©℗®™ 7 Junio 2015


Lo mejor del 2016 (1/3) : Identificación y Aspectos Generales.

LRT + Entender el concepto

Selección de los artículos que hemos publicado a lo largo de este año y medio de publicaciones y que destacan por su contenido didáctico. Esperando sea de utilidad a aquellos que no nos sigáis desde el principio, que os estéis formando sobre este tema o que necesitéis tener a mano los datos más concretos relativos a las investigaciones y experiencias aceptadas dentro de la academia científica en torno al concepto de las altas capacidades y la respuesta educativa más acertada en el aula.

En esta primera entrega repasamos los conceptos de  Identificación y otros aspectos generales que nos permitan entender las altas capacidades :

En Casa y en Aula, ¿Qué debo saber sobre las Aa.Cc?

En este artículo abordamos el concepto de alta capacidad y aportamos evidencias científicas que rompen uno a uno los principales mitos que generados alrededor de las altas capacidades y que impiden su correcta identificación y atención.

El concepto de que las altas capacidades son algo que atañe a un % insignificante de la población y las 4 frases (barreras) que con más frecuencias nos repetimos padres y maestros para justificar nuestra no-actuación, necesitan ser superados y en este artículo explicamos de dónde surgen estas creencias y por qué no son acertadas. Además cada uno de estos puntos tiene su propio artículo que lo desarrolla:

¿Alta Capacidad o Alto Rendimiento?

Negar la condición de alta capacidad a los alumnos con Bajo Rendimiento académico es dar la espalda a muchos alumnos que encierran un gran potencial que necesita de estímulo, guía y un contexto con el reto adecuado, para mostrarse. Muchas de las personas más creativas y cuyas producciones han supuesto un beneficio para el conjunto de la sociedad no tuvieron un excelente currículo académico. Desde Lincoln a Coppernico, Edison, Picasso, Isaac Asimov, Steve Jobs, Einstein, Bill Gates o Marc Zuckerman, muchos han sido tachados de torpes o bobos.

Un caso reciente es la del neurocirujano Ben Carson, un pionero en la intervención para separar siameses y reciente candidato a la nominación para la presidencia por el partido Republicano en EE.UU. En la escuela todos, hasta sus compañeros decían de él que era «el niño más tonto del mundo».

Esta asociación con la excelencia académica viene alimentada porque los primeros estudios sobre alta capacidad, efectivamente se centraban en personajes de alto rendimiento. Estamos hablando de principios del siglo XIX donde la educación, la ciencia, la investigación, sólo estaba al alcance del hombre (varón) blanco, y de familia acomodada. Si la universalidad de la educación tiene algún sentido, ese es, precisamente, el de no poner barreras a que niños y niñas de todas las etnias, razas y condición social puedan recibir una educación a la altura de su capacidad. Pero también para que distintos tipos de talento y en especial el de los niños viso-espaciales, quienes con más frecuencia fracasan por una escuela que sólo da valor a la capacidad memorística y de aprendizaje secuencial, encuentren en la escuela un vehículo para canalizar su capacidad y desarrollar su potencial.

Esto no es posible sin una mirada a la alta capacidad, al potencial, más amplia, desligada del rendimiento y vista como lo que es, una promesa, una semilla, que sólo si es debidamente cultivada, germinará y dará sus frutos.

Conviene repasar algunas de estas teorías y su evolución a lo largo de los años para entender sus conclusiones en el contexto en que fueron realizadas.

Evolución del concepto de Alta Capacidad

Hoy todos los investigadores coinciden en señalar la capacidad como un potencial que requiere intervención para cristalizar en talento (rendimiento). Sólo cuando contrastamos estudios antiguos con estudios más actuales (y más amplios y solventes estadísticamente), podemos acuñar aquello de «los expertos no se ponen de acuerdo». Hoy existe un consenso muy amplio y es necesario que en nuestro país, todos los profesionales implicados revisen y actualicen estos conceptos para alinearse con la investigación más relevante.

Una visión profesional sobre cómo son y cuáles son las necesidades emocionales de los niños de Alta Capacidad.

Son frecuentes los listados o «check list» que se publican indicando las características que distinguen a los niños de alta capacidad y que padres y maestros usan para confirmar sus sospechas. Pero los niños de alta capacidad no constituyen un conjunto homogéneo y tampoco lo son sus destrezas. Pueden aprender a leer de forma temprana, o no, -como Stephen Hawking que no leyó hasta los 8 años-. Hablar de forma fluida precozmente, o no hablar hasta los 4 años -como le sucediera a Einstein-. Destacar en todas las áreas o tener problemas de aprendizaje -como Jobs o Edison, ambos disléxicos-, es lo que se llama Doble Excepcionalidad. Y pueden presentar disincronías entre las áreas lingüísticas y logico-matemáticas como les sucede a algunos niños viso-espaciales de alta capacidad. Entonces, su potencial debe ser estimulado al tiempo que sus deficiencias trabajadas.

En este artículo, Pedro Fernández, psicólogo sanitario especializado en la identificación y evaluación de las altas capacidades, nos propone una visión más amplia y razonada de aquellos rasgos que podemos observar en los alumnos con alta capacidad a través de las distintas etapas de su desarrollo, desde bebés a la edad adulta.

Evaluación

Cómo entendemos las altas capacidades define también nuestro procesos de evaluación. La evaluación psicométrica es el gran embudo que impide la atención del alumnado con alta capacidad. Una evaluación exclusivamente basada en el aspecto cuantitativo no nos cuenta toda la «historia». Es necesario completarla con aspectos cualitativos recogiendo información de diversas fuentes (familia, actividades extraescolares, profesorado, compañeros, entrevista con el alumno, etc…).

Los test son una herramienta importante que nos aporta información útil sobre el niño, pero cuando se interpretan de forma rígida y atendiendo sólo al valor CI se está haciendo un uso de ellos para lo que no fueron creados, y se contradicen las normativas de buenas prácticas aprobadas por la Asociación de Psicólogos Americanos (ver : Hablan los autores de los test de Inteligencia.)

Imprescindible : Descifrando los Test (1/2)

Imprescindible : Descifrando los test (2/2)

En los dos artículos indicados más arriba, Linda Silverman, Psicóloga norteamericana de gran proyección, directora del Center for Gifted Children en Chicago, miembro de la NAGC (National Asociación for Gifted Children) y autora de varios libros y artículos científicos, repasa algunas de las contradicciones habituales que las pruebas de inteligencia reflejan en relación con los alumnos con alta capacidad y que, sin embargo, no se tienen en cuenta en las conclusiones o diagnósticos de la mayoría de las evaluaciones (como por ejemplo el hecho de que la mayoría de los niños de alta capacidad tienen una baja velocidad de procesamiento o cuando el CI es un dato no interpretable, o por qué hay que seguir con las pruebas a pesar de los fallos en las respuestas)

¿Qué pasa cuando no atendemos?

Las consecuencias de mantener una escuela más centrada en «normalizar» y «homogeneizar», que pone su esfuerzo en conseguir que todos los alumnos aprendan lo mismo, al mismo tiempo y de la misma forma, son en primer lugar un gran derroche de talento. No es una cuestión menor en un entorno laboral y social como el que nos enfrentamos. El siglo XXI, estamos advertidos, supone una Revolución en todos los ámbitos y el principal está en que pone el centro en el talento. La riqueza de una Nación ya no son las materias primas, la energía, la maquinaria o el capital, la riqueza de una nación está en el talento de sus ciudadanos. Creatividad, emprendimiento, innovación, colaboración, son las habilidades que nuestros pequeños deberán mostrar, para desenvolverse profesionalmente.

Las consecuencias para el individuo son además innumerables, las más frecuentes : Mimetizarse con el resto, renunciando a su yo, creciendo creyéndose inútil, falto de autoestima: Lección Aprendida.

O desarrollar un comportamiento disruptivo, incluso violento : Un precoz “matón de barrio”

Dos vídeos imprescindibles:

El 28 de enero del 2016, tuvimos la oportunidad de contar en España con Steven Pfeiffer, autor del modelo tripartito de la alta capacidad y Profesor de Psicología en la Universidad de Florida. Él, junto al Profesor Javier Tourón, nos dieron «Dos lecciones para la Escuela Actual y el Desarrollo del Talento», en el CRIF Las Acacias :

Video Completo de las Jornadas «Dos Lecciones para la Escuela Actual y el Desarrollo del Talento»

Del blog del Profesor Tourón http://www.javiertouron.es, os traemos esta master class que responde a tres preguntas básicas:

«1. ¿Qué es la alta capacidad? ¿Hay que hacer algo para que se desarrolle o es un condición que viene dada por la naturaleza y la herencia?

2. ¿Sabe la escuela quiénes son sus alumnos más capaces? O mejor todavía, ¿sabe la escuela, los centros educativos en general, cuál es la capacidad de sus alumnos para el aprendizaje?

3. Si la capacidad necesita ser evaluada para actuar adecuadamente en su desarrollo, promoviendo el talento, ¿es posible una escuela diferente a la que conocemos?»

¡Disfrutar de este resumen!.

Y para continuar :

Lo mejor del 2016 (2/3) : Necesidades Emocionales y Sociales.

Lo mejor del 2016 (3/3) : Respuesta Educativa para el alumnado de Alta Capacidad.

 

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


2 respuestas a “Lo mejor del 2016 (1/3) : Identificación y Aspectos Generales.”

  1. Avatar de Lo mejor del 2016 (2/3) : Necesidades Emocionales y Sociales. | Aa.Cc., LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] Para entender las altas capacidades, identificación y concepto : Lo mejor del 2016 (1/3) : Identificación y Aspectos Generales. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: