©℗®™ 7 Junio 2015


Cómo acertar con el Alumnado con Alta Capacidad.

Los estudiantes con alta capacidad, debido a su precoz desarrollo cognitivo (suelen estar intelectualmente varios años por encima de su edad cronológica), aprenden antes, procesan de forma más rápida (VanTassel-Baska & Brown, 2007) y pueden avanzar más rápidamente por el curriculum. Es frecuente que  acaben antes las tareas, sobre todo notable en las etapas de infantil y primaria y en modelos de enseñanza tradicionales. Esto puede pasar en una sóla asignatura como las matemáticas, o en todas.

Lo que está sucediendo es un desajuste entre las necesidades académicas del estudiante y el ritmo y la profundidad del currículo y el programa de enseñanza. Un ritmo diseñado para la media que difícilmente se puede ajustar a aquellos que muestran un desarrollo cognitivo más avanzado y rápido.

El maestro se plantea entonces qué hacer para que este alumno o alumna no quede desocupado y se ponen en marcha algunas prácticas habituales que no son tan apropiadas como creemos :

No lo hagas . .

1. USARLOS DE AYUDANTES

Con frecuencia pensamos que usar a estos estudiantes como apoyo de otros alumnos con dificultades o asistentes del maestro, es un «premio» a su capacidad, una solución práctica para todos. Incluso se argumenta que esta propuesta supone una oportunidad para que estos alumnos desarrollen habilidades sociales o de organización, presuponiendo que ellos, en mayor medida que los demás, tienen en este aspecto su mayor área de necesidad.

De este modo, el alumno o alumna está ocupado sin que el docente necesite generar para él o ella un trabajo adicional. Además está ayudando a otros alumnos, nos convencemos de que «cumple una función social», o ayuda al maestro en tareas como mostrar fichas al resto de alumnos, escribir en la pizarra, recoger las agendas, etc.. Esta es una práctica inapropiada y poco ética, que no tiene en cuenta ni las necesidades socio-emocionales ni académicas del estudiante dotado.

Los alumnos con alta capacidad acuden a la escuela con el mismo propósito que el resto: desarrollarse, aprender, conocer e investigar el mundo que les rodea, y hacerlo en interacción con sus iguales. Atribuirles un rol que no les corresponde como niños, puede desarrollar en ellos o ellas actitudes no adecuadas en relación a sus compañeros (superioridad, arrogancia, proteccionismo, paternalismo/maternalismo). Actitudes que muy probablemente afectará a sus relaciones personales y sociales futuras. Pero puede también convertirles en el foco del rechazo de sus compañeros, siendo víctimas de situaciones que pueden ir desde el aislamiento al acoso. En cualquier caso les coloca en una posición «distinguida» que no favorece sus relaciones sociales.

La propuesta pedagógica basada en la tutoría entre iguales, nada tiene que ver con señalar a un único alumno o alumna en el aula que ejerce de forma frecuente y exclusiva este rol de tutor de otros. La tutoría entre iguales plantea un escenario diferente en el que el mismo alumno actúa de tutor y tutorizado durante la realización de la misma tarea (co-evaluación) o en distintos contextos (alumnos de cursos superiores monitorizando el aprendizaje de alumnos de cursos inferiores) y que en ningún caso se restringe a un único alumno del aula. Es una técnica de aprendizaje cooperativo especialmente indicada por ejemplo, para que los alumnos se corrijan entre sí los ejercicios, la ortografía en una redacción, o  practiquen la lectura, pero no justifica que un alumno actúe como pseudo-tutor de otros y sea el responsable del aprendizaje de este último.

Es importante conocer los principios pedagógicos que subyacen tras cualquier propuesta para entender cómo y en qué contextos aplicarla.

2. NO ESPERES UN MODELO PERFECTO

El buen comportamiento, ser un estudiante organizado, formal, aplicado, callado, no esta relacionado con la capacidad, sino con el encaje emocional y social y el desarrollo de habilidades organizativas y secuenciales que deben ser trabajadas desde la escuela y el hogar. Si hay una falta de coincidencia entre la experiencia de aprendizaje en el aula y las necesidades intelectuales de un alumno talentoso, ese alumno puede «actuar» o portarse mal, como reacción a un sentimiento de no encajar o no formar parte del grupo. No pienses que esta buscando llamar la atención, está aburrido y se siente «fuera», apartado.

Además, algunos alumnos con alta capacidad pueden mostrar -cómo puede mostrar cualquier otro alumno- dificultades para organizarse, ser desordenado o despistado. Habilidades que debemos trabajar con ellos de forma específica sin poner en cuestión su capacidad intelectual. La capacidad intelectual esta relacionada con la facilidad y rapidez para aprender, comprender y manejar conceptos más complejos y abstractos a los esperados para una edad determinada, relacionar ideas, pensar de forma creativa, observar con más detalle o manejar una visión y comprensión más global de los conceptos. Nada tiene que ver con tener buena letra, no salirse de los márgenes, hacer bonitos dibujos o presentar los trabajos de forma limpia y ordenada, tener buena organización temporal o ser aplicado y disciplinado con sus tareas.

Por tanto, no es adecuado exigir de ellos una conducta y resultados perfectos, sino que debemos acercarnos a ellos sin olvidar que son aún alumnos en desarrollo, con fortalezas cognitivas que necesitan de guía y reto, pero que también podrán mostrar o no fortalezas personales, emocionales y sociales que necesitarán o no, de nuestro apoyo como educadores.

Debes tener también en cuenta que los estudiantes dotados son con frecuencia asincrónicos en su desarrollo, lo que significa que existe un desequilibrio entre su desarrollo cognitivo (mayor al esperado para su edad), y el nivel de reto que éste requiere, y otras áreas de su desarrollo, que pueden ir desde el psicomotor, emocional, social, madurez, autonómía, etc… que puede ser también mayor al esperado para su edad, o el esperado para su edad, o incluso estar por debajo del esperado para su edad. Y nuestra labor como educadores es ofrecerle en cada área, el reto y el apoyo que requiere cada perfil.

De algún modo podríamos decir que su capacidad cognitiva les permite percibir su entorno con mayor profundidad, entender algunas relaciones y consecuencias de aquello que están aprendiendo, viviendo o conociendo. Pero su desarrollo emocional puede ser el de un niño acorde a su edad. Esta disincronía puede provocar, por ejemplo, lo que muchos califican de «baja tolerancia a la frustración», pero en realidad lo que el alumno vivencia, es la frutración de que sus habilidades manuales o de expresión, no están a la altura de la exigencia de su cerebro, del resultado que su imaginación le presenta como posible. O calificamos sus reacciones como «intensas» o «desajustadas», porque nuestra percepción del «problema» no es tan compleja como la que ellos alcanzan a hacer. Por ejemplo, pueden romper a llorar porque un compañero les tira una goma o no quiere jugar a un juego que ellos han inventado, porque su estadio de desarrollo -y exigencia- sobre la amistad, es más avanzado que el del resto de sus compañeros (en edades tempranas las relaciones de amistad son aún relaciones de utilidad y no basadas en una intimidad compartida, pero los alumnos más dotados, con frecuencia, avanzan sobre estos estadios de la amistad, a un ritmo mayor)

3. NO LE DES MÁS TRABAJO

Cuando al acabar su trabajo les damos más tareas, el mensaje que enviamos es que la capacidad se castiga. ¿Qué harías en tu trabajo, si fueras más eficaz o rápido a la hora de cumplimentar la burocracia o corregir exámenes, y la consecuencia de acabar antes fuera que tu director te diera aún más trabajo a realizar? ¿Cuánto tardarías en disimular y ocultar que has acabado?

Los alumnos no responden de forma diferente. Antes o después acaban percibiendo este trabajo adicional como un castigo y con frecuencia provoca que opten por mimetizarse, y dejar de mostrar su capacidad y potencial. Sin pretenderlo, acabamos penalizándolos por ser brillantes. Preparar material adicional para ellos no siempre es plato de buen gusto. Su capacidad cognitiva va unida a una mayor capacidad para percibir, por lo que también son más intuitivos. Perciben el malestar que te genera aún cuando trates de disimularlo, y perciben la extrañeza que causa en sus compañeros. En este contexto muchos optan por mimetizarse para no destacar y no recibir trabajo adicional -de todos modos, tampoco le resulta interesante-.

4. NO LE AISLES

Los proyectos de investigación basados ​​en los intereses de los estudiantes permiten que los alumnos profundicen en ese área, al nivel que su motivación y complejidad les permita. Pero a menudo, esta alternativa no se formula adecuadamente en el aula. Este trabajo debe ofrecerles:

  • Desarrollo de sus intereses y de la curiosidad que él o ella haya mostrado por un tema determinado (El tema debe ser elegido por el alumno, y no definido por el docente)
  • Supone un reto para el desarrollo de sus capacidades particulares en aquellos dominios en los que muestra un mayor potencial.
  • Se le ofrecen herramientas, experiencias y oportunidades para desarrollarse y especializarse en sus áreas de interés. Requiere de la guía de un especialista en sus áreas de interés.
  • Es interactivo. El alumno interactúa con otros alumnos de su clase, de otras clases, de otros niveles, niños y niñas que compartan sus intereses o con tutores o profesionales especialistas en el tema, de forma presencial o virtual.
  • Respeta su estilo de aprendizaje y expresión.
  • Esta relacionado con el trabajo de clase. Es una extensión del aprendizaje en el aula.
  • Recibe un feed back o retroalimentación. Lo expone, lo publica, lo pone en práctica y recibe una retroalimentación que le permita auto-evaluarse y sentir que progresa o conocer en qué áreas necesita progresar (respecto de si mismo, no de la media)

El objetivo, en definitiva, no es ocupar el tiempo del alumno en una mera acumulación de datos o información alrededor de un tema, sino ofrecerle una experiencia de aprendizaje (1) significativa y un reto a sus destrezas, guiado por un especialista capaz de ofrecerle un contexto especializado.

Entender el concepto / identificación

5. NO EVITES RETARLES

La investigación emergente y las nuevas definiciones sobre alta capacidad establecen que el constructo de «alta capacidad» es más útil desde el punto de vista educativo cuando se entiende desde el potencial para sobresalir en un dominio específico que se irá especializando a medida que el niño/a se desarrolle. A nadie le importa de hecho la capacidad matemática de Picasso, o que tal dibujante era Einstein. Del mismo modo, no debemos esperar que un niño o niña con alta capacidad muestre una aptitud destacada en todas las áreas. Un alumno puede ser un lector talentoso (capaz de leer novelas para adultos), pero es posible que no sea un buen escritor; leer y escribir son diferentes conjuntos de habilidades. El hecho de que una estudiante sea muy precoz en matemáticas no significa que sea su capacidad sea tan elevada en ciencias.

Pero siempre significa que necesita un mayor nivel de reto en aquellas áreas específicas en las que muestre un nivel de desarrollo mayor, una capacidad por encima de la media, y una mayor disposición o interés por este tema.

6. NO EVITES TU RESPONSABILIDAD

El objetivo de la educación es proveer de herramientas y un entorno adecuado para que el potencial de todos sus alumnos se desarrolle. Esto significa identificar ese potencial cualquiera que sea su grado y área en que se muestre, y tomar acciones efectivas para que éste se desarrolle, sin establecer limitaciones previas y despojándonos de nuestros prejuicios.

El talento no es una función lineal, ni se desarrolla de forma espontánea. Necesita de intervención. Los alumnos con alta capacidad también necesitan que sus docentes y familias les ayuden en el camino de su crecimiento y el despliegue de sus capacidades. Igual que como cualquier otro menor, sólo que su ritmo es más rápido y por tanto necesitan un nivel de reto mayor.

Establecer para ellos un nivel de reto adecuado a su potencial es la clave de la atención educativa. Es de hecho el principio que subyace tras cualquier planteamiento inclusivo : el aula multinivel, en la que el docente planifica los contenidos, profundidad y nivel de exigencia de forma particularizada para nivel.

Cuando no se brinda una educación adecuadamente diferenciada, los estudiantes dotados no prosperan en la escuela, su potencial se ve disminuido y hasta pueden sufrir daños cognitivos y afectivos.

Desarrollar nuestro potencial no es optativo. Es una necesidad del ser humano, como lo son comer, beber o dormir. Cuanto mayor es nuestro potencial, más intensa es esta necesidad, como demostraran los trabajos de investigación de Abraham Maslow. Cuando no actuamos, estamos negando un derecho legal y vital del alumno. El derecho a llevar su potencial tan lejos como sea posible, y obligándole a renunciar a su propio yo y a sus anhelos de desarrollo y aprendizaje, provocando en él o ella a largo plazo, los mismos efectos negativos que si le negásemos las horas de sueño o el alimento que necesita.

 

Si hacer. . .

No solo las evaluaciones formales, también las informales, la propia observación, la conversación con otros docentes o con su familia puede ofrecerte información de interés para comprender mejor el perfil de un alumno, información que te permitirá plantear un aprendizaje que le ofrezca la adecuada extensión, enriquecimiento, aceleración y complejidad en el área de fortaleza específica del estudiante. Esto puede ir desde un planteamiento por proyectos -especialmente STEAM o multidisciplinar-, ofrecer recursos adicionales relacionados con un área de estudio, plantear debates o enfrentarse a problemas reales. Trabajar con otros profesores para encontrar estas extensiones de aprendizaje y relacionar unas asignaturas con otras, beneficia no solo a los alumnos con alta capacidad, sino a todo el aula.

  • Habla con las familias, ellas tienen mucha información sobre lo que más le gusta, sus áreas de interés, qué le motiva, cuál es su pasión.
  • Aplica cuestionarios para la identificación de áreas fuertes y débiles:  Cuestionarios Rogers para padres y profesores
  • Habla con el niño o niña, crea un clima de confianza seguro donde se sienta libre para expresarse, preguntar, fallar, errar, continuar, seguir, interrumpir, crear, aportar. Puede darte mucha información de cómo canalizar su potencial  e intereses.
  • Crea un «portfolio del talento» para toda tu aula. Una simple tabla excel donde registres para cada alumno sus intereses, estilos de aprendizaje (usa los cuestionarios antes mencionados) y habilidades. Esta información te permitirá generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo que contenten a todos y flexibilizar los tiempos, espacios y contenidos para servir las necesidades de todos.
  • Usa la evaluación inicial para determinar el punto de partida de cada alumno o grupo de alumnos.
  • Ten altas expectativas y ofrece un feedback orientado a guiarle hacia el desarrollo de ese potencial, no conforme a la media o estándar esperado para su edad, sino en relación a su propio perfil y punto de partida.
  • Podrás así generar proyectos de trabajo autónomo para aquellos alumnos que ya hayan adquirido las competencias y conocimientos requeridos y dedicar más tiempo a aquellos que necesiten más apoyo. Recuerda que el conocimiento y las competencias se muestran mejor en situaciones donde es necesario aplicar este conocimiento y habilidades y no en exámenes tipo test basados en la memoria. Pon a los alumnos en situaciones reales, ante problemas concretos que deban resolver y pide que resuelvan aplicando sus conocimientos previos y/o investigando por su cuenta. Crea una rúbrica propia para dejar evidencia de esta evaluación y recoger datos que te permitan una mejor toma de decisiones sobre el itinerario a seguir para cada grupo de estudiantes.

NO NECESITAN ENTRETENERSE CON CUADERNOS

Algunas administraciones recomiendan «materiales» como sudokus, puzzles o retos aislados como recurso para responder a las necesidades de desarrollo de destrezas de pensamiento para los alumnos más capaces. Sin embargo el potencial y las destrezas de pensamiento superiores como el pensamiento crítico y creativo se activan cuando están vinculadas a contenidos y retos de alto nivel y se desarrollan cuando tenemos la oportunidad de contrastar nuestro pensamiento en un entorno dinámico e interactivo.

Además, el pensamiento, como los músculos, sólo se desarrolla cuando el reto es suficiente para activar nuestras estrategias. Practicar lo que ya saben hacer, no les supone ningún reto. No les pidas que creen enunciados para resultados de sumas simples, cuando su nivel de competencia esta en la multiplicación (o más allá). No les pidas un «proyecto» (1) sobre el ciclo del agua, cuando su curiosidad les lleva a preguntarse sobre cómo funcionan las placas solares y elucubrar cómo éstas podrían también llegar a realizar una fotosíntesis similar al de las plantas. No tengas miedo de permitir que su curiosidad guíe su aprendizaje por muy complejos que te resulten los contenidos en relación a su edad.

TAMBIÉN NECESITAN INTERACCIÓN

Los estudiantes dotados necesitan compañeros intelectuales para desarrollarse de manera óptima. Esto se puede lograr de varias maneras, mediante la agrupación de habilidades durante la escuela, clubs de interés inter-cursos o programas complementarios.

Para generar estas oportunidades debemos romper con dos mitos:

1. Son más de los que crees

«Los estudiantes dotados son una rareza y constituyen el 3% de la población«. Por el contrario, los estudiantes con un potencial superior en algún área concreta pueden suponer hasta un 15-20% de tu alumnado (Renzulli). Por eso es muy importante que se realicen protocolos de identificación activa y que se haga desde los primeros años de escolarización. La identificación precoz asegura el correcto desarrollo de sus potenciales y permite a la escuela tomar decisiones más acertadas en cuanto a sus planes de desarrollo. Para el docente además supone entender que no se trata de buscar actividades adicionales que ocupen el tiempo de su único alumno identificado como alumno de alta capacidad, sino de reorganizar su programación y las oportunidades de desarrollo para un grupo de estudiantes nutrido, con propuestas que seguro podrán implicar y beneficiar al resto del alumnado.

2. La edad no es un criterio pedagógico

«Los niños deben estar agrupados por edad«. Todo padre o madre se da perfecta cuenta que el desarrollo evolutivo de cualquier niño, no es igual en todos los casos y no es la edad lo que lo determina. Todo maestro es consciente de las grandes diferencias madurativas que existen entre sus alumnos aún cuando todos comparten el mismo año de nacimiento. La observación en cualquier parque, cuando visitamos amigos o familiares o la visita a cualquier escuela rural, nos muestra cómo los pequeños se relacionan de forma espontánea con aquellos con los que comparten intereses o estilos de juego, no les preguntan la edad.

Sin embargo, en nuestras escuelas existe cierto temor y recelo a permitir que los alumnos trabajen, aprendan o se relacionen con aquellos con los que no comparten edad. Culturalmente además, hemos traslado este temor a nuestros hijos y alumnos. Nos alarmamos cuando algún alumno juega con otros más pequeños de forma frecuente, o busca la compañía de otros más mayores.

Romper con esta tendencia nos permitirá generar oportunidades de enriquecimiento y desarrollo organizativamente viables para alumnos que muestren un mayor potencial o interés en un área concreta, creando en el centro educativo, oportunidades de interacción y desarrollo como clubs temáticos (fotografía, cine, insectos, ajedrez, pensamiento crítico, filosofía y debate, etc..), inter-cursos, y monitorizados por algún docente que bien comparta este interés o incluso posea algún hobby o formación relacionada. El docente-mentor, no necesita ser un experto en la materia, pues su función no será la de transmitir conocimientos, sino la de guiar en la búsqueda, selección y aplicación de los mismos, y en generar oportunidades donde puedan recibir un feedback adecuado (exposiciones, relaciones con instituciones externas al centro, concursos internos o externos, blogs-webs, etc..)

Aprende sobre esta población especial diversa de aprendices.

No podemos atender aquello que no conocemos, por eso, la formación es importante. También es importante establecer contactos con otros docentes con los que compartir experiencias en relación a la atención a este alumnado.

Blog Javier Tourón

Blog Roberto Ranz

Experiencias docentes

Implementa Metodologías activas que favorecen la diferenciación

Las estrategias educativas para el alumnado con alta capacidad deben huir de ser una suerte de entretenimiento para el alumno, para que éste no este ocioso o moleste a los demás, y centrarse en el desarrollo de su potencial. Deben buscar aportarle las herramientas necesarias para que pueda avanzar en un proceso de desarrollo y especialización en aquellas áreas en las que destaca y son de su interés. No son pues diferentes a los objetivos que debemos buscar para el resto del alumnado, sus necesidades son las mismas, pero el ritmo, velocidad y profundidad en que las requieren varían.

Cuando el modelo de enseñanza es expositivo, centrado en el maestro y estructurado, necesitamos que todos los alumnos vayan al mismo ritmo. Que aprendan lo mismo al mismo tiempo. Este modelo no favorece la inclusión, es decir, el reconocimiento de las diferencias y su atención a través de un programa flexible que combine aprendizaje autónomo y cooperativo, centrado siempre en el alumno y que parte de un conocimiento amplio de sus capacidades, habilidades, intereses y estilos de aprendizaje,.

Los métodos que permiten al alumno aprender a través del descubrimiento, usar destrezas de pensamiento superior, interrelacionar conceptos y materias y aplicar el conocimiento permiten no sólo desarrollar este potencial sino descubrir más alumnos con destrezas superiores que no hubiéramos descubierto de otro modo.

En realidad aprender sobre cómo servir mejor al alumnado con alta capacidad, permite transformar nuestras estructuras de enseñanza e incorporar en el aula instrumentos, herramientas y prácticas que permiten la diferenciación y sirven a las necesidades de todos.

Adaptado, editado y traducido del original : https://www.edutopia.org/blog/gifted-students-general-ed-classrooms-elissa-brown

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


3 respuestas a “Cómo acertar con el Alumnado con Alta Capacidad.”

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.