Con frecuencia etiquetamos a las personas y especialmente a los alumnos en edad escolar como si una única cualidad pudiera definirlos por completo: «Deportista», «Inteligente», «Vago», «Guapa», «Movido», «Aplicada», «Lento». Y esta etiqueta define la lente con que les vemos y juzgamos y también las expectativas que sobre ellos volcamos. Sin embargo todos nosotros mostramos múltiples facetas, tenemos fortalezas y debilidades y podemos ser vistos desde distintos prismas.
Algunos estudiantes con problemas de aprendizaje y/o atención pueden también mostrar capacidades excepcionales en determinadas áreas. Este alumnado es reconocido como alumnado con Doble-Excepcionalidad. Son excepcionales en dos formas: por su alta capacidad en algún área que convive con dificultades de aprendizaje en otras.
Estos alumnos se enfrentan a retos únicos. Uno de estos retos son los mitos y las ideas equivocadas que muchos educadores comparten en relación a los alumnos con doble excepcionalidad :
Mito 1: Las Altas Capacidades Compensan los Problemas de Atención o Aprendizaje
Los alumnos con doble excepcionalidad pueden generar confusión en docentes y padres. Puede ser difícil reconocer o entender los signos que nos hablan tanto de su alta capacidad como de sus dificultades. A veces un factor cognitivo superior (capacidad para relacionar, entender conceptos complejos, deducir, razonamiento lógico…), puede estar enmascarando problemas de aprendizaje y atención. Pero en otras ocasiones sus fortalezas y debilidades extremas pueden estar anulándose una a la otra. En cualquier caso, los alumnos con doble excepcionalidad pueden parecernos alumnos en la “media” y, por tanto, no recibir atención ni para el desarrollo de sus fortalezas ni de sus debilidades.
Pero cuando observas con la debida atención y encuentras en qué dominios destacan y en cuáles tienen dificultades, suele aparecer claramente su condición de doble excepcionalidad, lo que te permitirá potenciar sus fortalezas y darles apoyo para trabajar sus problemas de aprendizaje y/o atención.
Mito 2: Un alumno no puede tener Alta Capacidad y a la vez, carecer de algunas competencias básicas de aprendizaje académico.
Puede ser difícil asumir que un niño o niña que entiende algunos conceptos a un nivel tan profundo puede tener problemas con algunas destrezas básicas como la lectura, la memoria auditiva, la escritura, o la comprensión lectora. Pero los estudiantes con Doble Excepcionalidad muestran capacidades desiguales. Pueden mostrarse muy capaces en algunas áreas, como matemáticas, pero no en todos sus componentes, pueden ser muy buenos en geometría o resolución de problemas y tener problemas con la aritmética, la velocidad de procesamiento, seguir instrucciones paso a paso o algunas competencias sociales.
Sin el apoyo necesario para desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje en las que tienen problemas, no importa cuánto se esfuercen, seguirán mostrando un nivel de rendimiento por debajo de su capacidad.
Mito 3: No necesitan un plan de Aprendizaje Individualizado
Cuando un estudiante “va bien” y tiene un rendimiento adecuado a la media esperada, no es probable que en la escuela se le evalúe para considerar adaptaciones o un plan de estrategias personalizadas, pues considera que sus resultados académicos son aceptables. Sin embargo, de este modo podemos estar desatendiendo otros aspectos importantes para el desarrollo del niño/a que podrían comprometer su rendimiento en cursos superiores y, en cualquier caso, estamos condenando al estudiante a un rendimiento por debajo de su capacidad.
Aspectos como problemas para seguir y entender las instrucciones secuenciales o lo que se espera en un examen, concentración, gestión emocional, o encaje social, pero también su autoestima académica. Cuando un alumno está rindiendo por debajo de su capacidad intelectual y no se le presta ayuda y/o apoyos para trabajar sus debilidades, puede desarrollar una baja autoestima académica y, en consecuencia una baja motivación por superarse. Las mediocres o bajas expectativas que sobre él se vierten pueden dar lugar a situaciones de indefensión aprendida, Pigmalión negativa, bloqueo emocional y rechazo al aprendizaje. Abandono de las propias metas y falta de esfuerzo e interés por superarse. (Lo que los niños de Alta Capacidad no Aprenden en la Escuela.)
La escuela debe pues identificar estas debilidades cuanto antes, y desarrollar un plan individualizado que permita al menor trabajarlas al tiempo que se retan sus fortalezas.
Mito 4: La Alta Capacidad y los Problemas de Aprendizaje no pueden ser Abordados al mismo tiempo.
Para que los estudiantes con doble excepcionalidad tengan éxito, necesitamos trabajar al mismo tiempo sus fortalezas y debilidades. Necesitan ser retados en aquellas áreas en las que destacan (aprendizaje viso-espacial, razonamiento lógico, intereses específicos, pensamiento crítico y creativo, construcciones, aprendizaje manipulativo, persistencia, relación de ideas, etc..), y apoyados en aquellos aspectos en los que muestran dificultades (aprendizaje secuencial, comprensión lectora, psicomotricidad fina, escritura, lectura, aritmética, seguir y completar las instrucciones secuenciales, organización temporal, gestión emocional, integración social, gestión de los impulsos, concentración y atención, etc..)
Mito 5: Trabajar las Debilidades es Prioritario para los Alumnos con Doble Excepcionalidad.
La Asociación Nacional de Educación en Estados Unidos hace hincapié en que para estos estudiantes, trabajar al mismo tiempo sus fortalezas y debilidades es muy importante. Unas no son más importantes que las otras.
Algunas escuelas desarrollan programas específicos para este tipo de alumnos. En otras se permite al estudiante acudir a programas de desarrollo del talento y de apoyo a sus debilidades, y otros centros desarrollan planes específicos de compactación y aceleración curricular al tiempo que se provee al estudiante de servicio de apoyos para trabajar sus debilidades específicas. Lo importante es retar sus fortalezas y abordar al tiempo el desarrollo de sus debilidades.
Mito 6: No pueden optar a programas avanzados para alumnos con Alta Capacidad.
Las estadísticas nos muestran que los alumnos con doble excepcionalidad rara vez reciben servicios adecuados al desarrollo de su alta capacidad (ampliación, enriquecimiento o compactación). Más escaso aún es el número de alumnos con doble excepcionalidad que son seleccionados para programas específicos de desarrollo del talento y/o aceleración. Sencillamente pensamos que el reto no es adecuado para ellos.
Sin embargo, olvidamos que los apoyos que necesitan están más relacionados a “cómo” aprenden y no al nivel de reto, complejidad y profundidad de los contenidos que aprenden. Así, sus problemas de aprendizaje no deberían tener impacto en su capacidad para afrontar los retos de programas avanzados, una vez les proveemos de las adaptaciones que sus debilidades requieren.
Mito 7: Deberían mostrar más madurez que sus compañeros
Los alumnos con doble excepcionalidad con frecuencia muestran un desarrollo asincrónico. Esto significa que su desarrollo cognitivo es avanzado en relación a su edad cronológica, pero por detrás de su desarrollo emocional y social. Esta diferencia genera situaciones de ansiedad y dificultades para gestionarse con otros niños de su edad.
Los alumnos con doble excepcionalidad pueden frustrarse con facilidad con otros estudiantes que no lo “cogen” tan deprisa como ellos. También pueden sentir ansiedad cuando los demás hacen las cosas “sólo bien” y ellos están motivados por un nivel mayor de perfección y/o profundización. Puede parecer que quieren argumentar o enfrentarse, cuando simplemente están intentando profundizar más y pueden tener problemas para leer e interpretar las señales sociales.
Construir una buena relación con los maestros y profesores de tus hijos, puedes ayudar a disipar alguna de estas falsas ideas sobre los alumnos con doble excepcionalidad.
Traducido y Adaptado del original:
7 myths about twice exceptional -2e- students
Fortalezas de los Doblemente Excepcionales
Los individuos con dificultades de aprendizaje (LD, que incluye dislexia, discalculia, disgrafía, problemas de memoria auditiva y aprendizaje secuencial), con Trastorno de Atención e Hiperactividad (TDAH), Asperger, TEA, o dificultades para el aprendizaje no verbal, se enfrentan a serios retos en su aprendizaje, atención y comportamiento.
Pero también muestran cualidades que son verdaderas fortalezas. El experto Mark Griffin, Ph.D, director y fundador de Eagle Hill School, una escuela para alumnos con discapacidades específicas de aprendizaje, nos desvela estas fortalezas. Desde la web http://www.LD.org aporta recursos para entender y atender a estos alumnos.
Cuando se observa doble excepcionalidad estas fortalezas suelen darse en un grado elevado y combinarse con aptitudes cognitivas elevadas medibles a través de los test de inteligencia como razonamiento perceptivo, comprensión verbal y otros subíndices, en los que estos niños se situarian 1 ó 2 desviaciones típicas por encima de la media en estas áreas.
Fortalezas de los alumnos con LD (Learing Disability)
- Capacidad para observar y atención a los detalles (aprendizaje viso-espacial)
- Trabajadores persistentes
- Empatía
- Capacidad para captar la idea completa
- Fortalezas de los niños con TDAH
- Capacidad para pensar «fuera de la caja»
- Capacidad para asumir riesgos y emprender
- Creadores originales
- Se aferran a sus proyectos y persisten en ellos.
- Fortalezas de niños con Asperger y Dificultades No verbales de Aprendizaje
- Centrados en el detalle
- Memoria para los detalles
- Diligentes, trabajan de forma autónoma.
- Pensamiento lógico sin que se vea afectado por las emociones o los convencionalismos
Fortalezas de los alumnos TEA
- Orientados a la solución del problema/situación
- Persistentes
- Sus decisiones y opiniones no se ven afectadas por los convencionalismos ni las emociones.
- Observan los objetos analizando sus funciones en relación al individuo
- Alumnos viso-espaciales
No podemos olvidar en este apartado a los alumnos con alta capacidad con preferencia de estilo de aprendizaje viso-espacial, cuyas características y fortalezas especiales hemos tratado en varios artículos, entre ellos : ¿Y si aprendo por imágenes? así como hemos aportado algunas técnicas y estrategias para favorecer su desarrollo y rendimiento académico : Cómo ayudar a tus estudiante Viso-espaciales
Aunque por supuesto estamos hablando de forma general, vale la pena usar el lente de las fortalezas para apoyar el desarrollo de estos niños y no olvidar que genios como Steven Spielberg, Steve Jobs, Tomas Edison, Leonardo Da Vinci o Albert Einstein sufrieron dislexia. Jim Carrey, el corredor Bruce Jenner, el chef Jamie Oliver, el Olímpico Michael Phelp o David Neeleman, fundador de la compañía aérea JetBlue reconocen haber sido diagnosticados con TDAH en la escuela. Mozart, Bill Gates, Keanu Reeves, Isaac Newton o Vicent Van Gogh son genios con Asperger. La complejidad del ser humano no puede ser reducida a una simple etiqueta. La escuela, la educación, debe saber poner el foco en las fortalezas y crear el entorno necesario para que éstas se desarrollen al tiempo que trabajamos y mejoramos nuestras debilidades.
Deja una respuesta