©℗®™ 7 Junio 2015


Convertir mi Escuela en un Centro para el Desarrollo del Talento (2/4)

Respuesta Educativa y Altas Capacidades

CREAR UN ENTORNO ESTIMULANTE : EL AULA ENRIQUECIDA

Los postulados descritos en el post anterior, nos dan las claves sobre cuáles son los elementos que podemos incorporar en el aula para hacer de ésta un lugar, donde también los alumnos de alta capacidad desarrollen su personalidad y reciban un estímulo acorde a su potencial. Pero a su vez un lugar donde el resto de alumnos se verán motivados para avanzar y superarse, elevando la medida de todo el aula :

  1. ELIMINAR EL TECHO.
  2. TRABAJAR DESTREZAS SUPERIORES DEL PENSAMIENTO.
  3. DAR OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO.
  4. ATENDER A LOS DISTINTOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
  5. FAVORECER LA AUTONOMÍA Y LA LIBERTAD DE ELECCIÓN
  6. PROPONER RESPUESTAS MULTINIVEL
  7. INTEGRAR Y POTENCIAR SUS INTERESES
  8. APRENDER PARA HACER : APRENDIZAJE “JUST IN TIME”
  9. EXIGENCIA A NIVEL DE SU CAPACIDAD, SACARLES DE SU ZONA DE COMFORT.
 

Eliminar el Techo

Creatividad y Pensamiento

En gran medida los alumnos con alta capacidad sienten como si sobre ellos hubiera un tope máximo que no pueden traspasar. Evaluamos a los alumnos en una escala del 1 al 10, y parece tener todo el sentido marcar una especie de línea imaginaria en el “5” para ayudar a todos los que lo necesiten a traspasar este valor medio. Pero, ¿tiene sentido marcar un tope?

Tony Vázquez, maestro de Primaria @mrVazQ

Podemos animar a TODOS nuestros alumnos a avanzar y llevar su aprendizaje tan lejos como quieran. Proponer preguntas para que todos los que deseen puedan aspirar a un 11, un 12, un 13.. sin límite. Se trata de estimular el aprendizaje y no limitarlo, animando a todos hacia un aprendizaje a la vez profundo y complejo y que rete sus destrezas de pensamiento.

Pero no debemos confundir esta medida con ampliar o dar “más” trabajo, sino de elevar la dificultad y el reto con un contenido diferente, compactando el curriculum y avanzando contenido, eliminando repeticiones, retando sus destrezas de pensamiento crítico y creativo.

Pero esto no siempre es posible por lo que podemos trabajar propuestas como:

  • Preguntas de razonamiento, contraste y comparación relacionadas con la unidad didáctica en historia, ciencias o sociales, que les anime a buscar información adicional y a una comprensión más profunda sobre el contenido. (Contrastar dos épocas históricas, la evolución de un accidente geográfico a lo largo de los años por efecto de la erosión, imaginar cómo un personaje histórico hubiera reaccionado ante alguna situación actual, y buscar evidencias que justifiquen este razonamiento. O al revés, “jugar” al “Ministerio del Tiempo” y trasladarles a ellos a una situación del pasado, etc..).
  • Trabajar en un proyecto científico en el que participan los alumnos a medida que acaban una tarea del curriculum ordinario.
  • Realizar un cómic, vídeo, historieta o noticia basada en el contenido que acabamos de estudiar.
  • Un trabajo de investigación que les permita profundizar sobre algún aspecto de la unidad estudiada y que les haya suscitado un interés particular.

En definitiva propuestas que les resulten estimulantes, atractivas, deseables, divertidas, y que impliquen un desarrollo de su autonomía, toma de decisiones, realización de productos creativos, desarrollo lógico y razonamiento, crítica y análisis, reflexión y profundización sobre el aprendizaje, y que partan de sus intereses, tengan por objetivo desarrollar su potencial en las áreas específicas en que destacan, tengan en cuenta su punto de partida, sean motivadoras y estén específicamente pensadas para ese alumno, le permitan relacionarse con otros alumnos con los que compartir intereses, nivel de compromiso y actitud ante el reto, y reciban un feedback constante orientado a desarrollar su potencial.

Es importante que las propuestas sean conocidas a priori, elegidas por ellos y al alcance de todo el que quiera participar, para que constituyan un verdadero estímulo.

 

Trabajar Destrezas Superiores del Pensamiento

El proceso cognitivo representa un continuo de complejidad creciente, desde recordar hasta crear. Como se describe en el cuadro adjunto (Taxonomía de Bloom)

Los alumnos de alta capacidad, por su desarrollo cognitivo mayor, necesitan aprender implicando procesos cognitivos de orden creciente superior. El resto de los niños también. La escuela sin embargo y especialmente durante los cursos de primaria, trabaja únicamente las destrezas inferiores : Recordar, listar, reconocer e identificar, olvidando otras destrezas que implican comparar, evaluar, analizar, razonar, sintetizar, evaluar, juzgar, crear.

(http://www.javiertouron.es/2016/09/la-taxonomia-de-bloom-hablamos-22.html).

Los maestros tienen la oportunidad de incorporar estas destrezas a través del curriculum ordinario, llevando a cada niño siempre hacia un paso superior de su estadio natural. Desarrollar las destrezas del pensamiento es posible para todo el alumnado y mejora su implicación y aprendizaje.

Así, en lugar de simplemente leer un texto (de historia, ciencias, lengua, etc..), el alumno trabaja en grupos para resolver un problema que este texto propone. El alumno debe proponer soluciones (brainstorming o lluvia de ideas) y evaluar cada una de las propuestas a través de la práctica sistemática de :

  • Predecir las consecuencias
  • Buscar las evidencias que justifican estas consecuencias (desde el propio texto o buscando la información necesaria (aprendizaje just in time)
  • Evaluando si estas consecuencias son positivas o negativas (implica juicio)
  • Determinando la probabilidad de que estas consecuencias sucedan (implica análisis)
  • Eligiendo la mejor solución en base a todo este proceso. (toma de decisiones)

Otros ejercicios sugeridos son el aprendizaje mediante la comparación:

  • Comparemos la rutina y costumbres de una familia en la época medieval, con la de una familia del siglo XXI.
  • Comparemos la figura de un político o estratega militar con la de otro (Churchill y Napoleón), etc..
  • Comparar la orografía del recorrido del río Nilo con la del Rhin.

Y entender la relación de las partes con el todo:

  • Las partes del cuerpo y su función en el organismo. Las partes de una planta y su función en el ecosistema. Los sentidos ¿Qué pasaría si no tuviéramos olfato?
  • Episodios de la historia y su influencia en nuestra estructura geo-política actual. ¿Qué pasaría si hubiera ganado la guerra X?
  • La función de los verbos. ¿Qué pasaría si una frase no tuviera verbo?
  • Implicación de las partes de una planta en la función de fotosíntesis. ¿Qué pasaría si….?

El aprendizaje que implica procesos cognitivos superiores es más estimulante, significativo, duradero y relevante para todos los estudiantes. Permite disfrutar de este aprendizaje y es, por tanto, más motivador.

Trabajar el Pensamiento Divergente y Creativo, Estimular la búsqueda de métodos y Respuestas Alternativas

“Educar en la creatividad es una prioridad de la enseñanza dirigida a los estudiantes de alta capacidad. Les permitirá prepararse mejor para el cambio, ser más flexibles, con mayor iniciativa y autoconfianza, más capaces de afrontar los obstáculos y, sobretodo, más hábiles en el uso de su capacidad de innovación”.

Dra. Rosabel Rodriguez. Universidad de Islas Baleares. Mallorca

Pero la creatividad puede ser trabajada para todo el alumnado. La creatividad consiste en buscar formas nuevas de enfrentarse al mundo, resolver problemas de un modo novedoso y útil, sintetizando realidades separadas y buscando nuevos usos, nuevas simbiosis. La creatividad no puede ser confundida con la práctica artística. No es un rasgo simple y debe ser considerada como un constructo multidimensional. J.P. Guilford (1959, 1967) explicó el pensamiento divergente como opuesto al pensamiento convergente, exacto o lógico.

Las ideas creativas no surgen de forma espontánea. El pensamiento creativo (proceso mental específico), genera ideas creativas que darán a su vez productos creativos. Y todo ello requiere de un entorno donde específicamente se trabaje este proceso y de un fin (motivación, objetivo o problema a resolver). Desarrollar la creatividad de nuestros estudiantes requiere de dos premisas :

  1. Ofrecer la oportunidad de ser creativo (trabajarla de forma sistemática)
  2. Valorar el producto creativo (reconocimiento).

Es decir:

  • Permitir que cada alumno responda en el formato que más encaje con sus capacidades (maqueta, redacción, video, fotografías, baile, música, …). Olvidarse de las fichas y los espacios en blanco a rellenar como forma general de trabajo.
  • Dar la vuelta a la realidad, plantear enigmas : ¿Qué pasaría si …..?
  • Alentar la búsqueda de soluciones diferentes, también en matemáticas.
  • Valorar las respuestas y caminos diferentes, incluso en los exámenes o sobre todo en ellos, promoviendo la asociación de ideas y conceptos multidisciplinares.
  • Incentivar a que los alumnos creen sus propias manualidades, agendas, archivadores, la decoración de Navidad, de la función de teatro, que escriban sus diálogos. Acabar con los murales y trabajos manuales en los que todos los alumnos realizan el mismo producto final, con apenas cambios en el color de la cartulina elegida, pero que comparten distribución, formato, titular, contenidos…. Ir más allá y animar a los alumnos a llegar a conclusiones distintas, productos diferentes, realizaciones marcadamente divergentes entre si. Premiar lo diferente.

La creatividad además puede ser sistemáticamente trabajada mediante metologías concretas y programadas, a través del curriculum ordinario y para todo el alumnado.

Atender los distintos estilos de Aprendizaje

La escuela promueve un aprendizaje básicamente auditivo-secuencial, basado en la recepción, retención y volcado de información en la forma y tiempo adecuados, tal cómo han sido aprendidos. El aprendizaje se hace de forma progresiva, un pequeño trozo cada vez. Este tipo de aprendizaje es apropiado para niños con destrezas auditivo-secuenciales. Se adaptan bien a este tipo de aprendizaje.

Sin embargo se estima que al menos un 30% del alumnado tiene problemas con este tipo de aprendizaje. Su aprendizaje es lo que se denomina viso-espacial. Incluye a niños de alta capacidad elevada, niños muy creativos –que suelen obtener peores puntuaciones en los test de inteligencia porque su procesamiento divergente es mal evaluado por las pruebas estandarizadas y sus destrezas difieren de las habilidades típicas necesarias para la excelencia académica medidas por estos test-. Pero también niños con dislexia y discalculia, niños con déficit de atención y niños con problemas auditivos (infecciones frecuentes en los primeros años, desórdenes en el procesamiento auditivo central…), niños con autismo o asperger, etc..

Para todos estos niños la incorporación de algunas modificaciones en el aula suponen una gran diferencia y elevan su rendimiento de forma significativa:

  • Incorporar material visual en todas las explicaciones, que deben apoyarse en diverso material gráfico (p.e. explicar los complementos de una frase suflando un globo cada vez que añadimos uno, hasta que este esté totalmente hinchado)
  • Poner el aprendizaje en contexto. Necesitan tener una referencia en la que “encajar” cada pieza de información.
  • Hacer el aprendizaje significativo acercándolo a su realidad o conceptos conocidos (p.e. aprender sobre puntos de interés en nuestra localidad o región, o las provincias de España, «cazando» Pokemon, adjetivar un personaje creando tu propio «Pokemon», etc.)
  • Permitirles aprender a través de destrezas del pensamiento que impliquen síntesis, comprensión, comparación y creación, vs. aprendizaje mediante repetición y memorización.
  • Permitirles desarrollar métodos propios para llegar a las soluciones.
  • Proponer tareas que tradicionalmente consideramos difíciles aún cuando no han superado tareas más sencillas. Muchos de estos niños resuelven con facilidad problemas más complejos (que requieren coordinar muchas variables al mismo tiempo) y tienen dificultades para resolver tareas más sencillas (secuenciales). Esta cualidad, tan confusa para muchos, tiene una clara explicación, primero porque consideramos fácil aquello que depende de nuestras destrezas secuenciales (su debilidad), y difícil aquello que depende de la asociación de ideas y relación entre conceptos (su punto fuerte), y segundo porque tal como demuestra la neurociencia, nuestro cerebro se activa ante el reto, son las tareas más complejas las que consiguen activar la interacción entre los dos hemisferios y trabajar a mayor rendimiento.

Linda Silverman, psicóloga estadounidense autora de numerosas publicaciones acerca de los niños de alta capacidad, miembro de la NAGC y directora del CGC (Chicago Gifted Center), ha llevado a cabo una investigación con los más de 6.000 niños de alta capacidad que han pasado por su centro. Ella fue de las primeras en acuñar el término “Viso-Espacial”, partiendo de los trabajos de Tom West (The Gift of Dislexia) o Jerre Levy cuyas investigaciones se han centrado en entender cómo funciona y procesa la información cada uno de nuestros hemisferios cerebrales.

En este artículo, Silverman se extiende y analiza cada una de las particularidades de los niños viso-espaciales y cómo las lecciones pueden adaptarse a sus necesidades para implicarlos y desarrollar su enorme potencial :

Cómo ayudar a tus estudiantes Viso-Espaciales

Y en este profundiza sobre cómo aprende o procesa la información cada uno de nuestros hemisferios:

Del hemisferio izquierdo al hemiferio derecho. ¿Cómo aprendemos?

Estas prácticas pueden suponer una gran diferencia en el rendimiento académico de muchos estudiantes cuyo talento se difumina ocultado por lo que consideramos dificultades de aprendizaje dentro del marco académico pero que pueden tener menos importancia en su desarrollo profesional posterior. Por eso, aportarles herramientas para que puedan avanzar a través del curriculum con una autoestima positiva, es importante para darles la oportunidad de que su potencial brille y se labren un futuro a su altura.

En este artículo podemos leer un caso real de un niño con un gran talento tecnológico con dificultades secuenciales y cómo su profesor le ayudó a brillar:

¿Conoces el Talento de Sergio?

 

Favorecer la Autonomía y la Libertad de Elección

Gestos tan sencillos como permitir que elijan sus propias lecturas, proyectos, actividades, inventos y propuestas de enriquecimiento. Propuestas de escritura creativa, alternativas de trabajos, decisiones sobre las funciones de fin de curso, la decoración del aula, la extensión y formato de los trabajos, etc..

Proponer Respuestas Multinivel

Que el desarrollo madurativo y cognitivo no es homogéneo entre todos los alumnos, es un hecho que cualquier maestro puede constatar. Pretender que todos avancen al mismo ritmo a través del curriculum supone forzar a unos y ralentizar a otros, supone no servir los intereses individuales que la educación debe proponerse como meta.

Un modelo de escuela basado en la clase magistral hace muy complejo la creación de distintos “carriles” de velocidad en el aula. Por ello desde todas las instancias se aboga por trasladar el modelo a otros que devuelvan el protagonismo a los alumnos como lo son el modelo Flipped Classroom y el ABP (Aprendizaje por proyectos).

Este proceso de transformación no requiere de recursos específicos y otorga al maestro más tiempo para convertirse en guía, permitir el aprendizaje autónomo de los alumnos más aventajados y apoyar en su desarrollo a aquellos que más lo necesitan. Siempre que estas metodologías se incorporen al aula con el objetivo de permitir una profundización multinivel, estaremos también sirviendo los interés de los niños de alta capacidad, y de otros colectivos, en un modelo inclusivo donde cada alumno aporta desde sus capacidades e intereses.

Para tener en cuenta las necesidades de los niños de alta capacidad respecto del aprendizje coperativo:

Alta Capacidad y Aprendizaje Cooperativo.

Qué necesitan saber los profesores sobre los alumnos de altas capacidades y el aprendizaje cooperativo

Otra oportunidad para servir las diferencias en el aula son las propuestas de ejercicios multinivel. Los spelling, las fichas de matemáticas, los ejercicios de comprensión lectora, los deberes, son una buena oportunidad de reconocer las diferencias y dar a cada niño la oportunidad de esforzarse al nivel que le es propio.

Tradicionalmente los ejercicios de spelling o ejercicios de gramática y vocabulario en cualquier lengua, también en la propia, se reducen a repetir un listado de palabras o rellenar algún espacio en blanco. Este tipo de ejercicios vienen a trabajar las destrezas básicas de pensamiento : repetir, listar, reconocer.

Pero existe otra forma de trabajar estos contenidos en un contexto multinivel. Pongamos por ejemplo que toca la unidad didáctica en la que el alumno debe demostrar que conoce los elementos de una cocina y el vocabulario básico que le permita nombrar estos elementos. Para practicar este conocimiento y demostrar el manejo del vocabulario podemos:

  1. Proponer la clásica ficha de repetir 10 palabras durante los 5 días de la semana (para aquellos alumnos que necesitan de la repetición para fijar su aprendizaje)

Pero también permitir que otros demuestren el mismo contenido poniendo a prueba sus destrezas innatas, por ejemplo:

  1. Describe la cocina haciendo una redacción (destrezas narrativas. Nuestros futuros redactores)
  2. Inventa una historia que sucede en esta cocina, usando las palabras aprendidas. (imaginación y narrativa. Nuestros futuros escritores)
  3. Elabora una receta y cuéntanosla indicando que elementos de la cocina utilizas en cada momento. Nos la puedes contar por escrito, en fotos o grabando un pequeño video o poadcast (Aprender haciendo y tocando. Nuestros niños kinésicos, con déficit de atención o problemas en las destrezas secuenciales o de escritura. ¿Futuros chef, locutores de radio, cineastas?)
  4. Dibuja una cocina y explica dónde pondrías cada uno de estos elementos : fregadero, fuegos, nevera, encimera, mesa (dibujo y orientación en el espacio. Futuros arquitectos, ingenieros y diseñadores de interiores).
  5. La cocina y las costumbres alimenticias. ¿Cómo ha evolucionado el diseño de las cocinas a lo largo de los años? ¿Ha influido en este cambio nuestros hábitos alimenticios? (indagador y relación de conceptos. Nuestros futuros científicos).
  6. La cocina y la cultura. ¿Existen diferencias entre los elementos de una cocina entre un país asiático y un país occidental?¿O entre un país del sur y el Norte de Europa?. (Trabajamos cultura, aprendemos diferencias. Nuestros futuros libre pensadores o analistas).

El recurso utilizado es de apenas imaginación y creatividad y diseñar las propuestas partiendo de los interés y capacidades que deberíamos haber detectado previamente en nuestros alumnos. La labor del maestro es la de animar y ayudar a sus alumnos a ir más allá de la ficha de forma progresiva y en función de su capacidad. Pero las experiencias llevadas a cabo demuestran que muchos de ellos se sentirán por sí mismos animados y alentados a seguir a sus compañeros con más iniciativa, elevando así la media de todo el aula.

El trabajo de evaluación del maestro sigue siendo el mismo, comprobar que cada uno de sus alumnos tiene adquirido un determinado vocabulario. Cambia únicamente el formato en que el alumno puede responder (permitir siempre responder en forma escrita, dibujo, video o grabación, baile, canción, .. para integrar los distintos estilos de aprendizaje o “inteligencias” (Gadner) ), y la profundidad a la que se le permite llegar (eliminado el techo), trabajando otros niveles de destrezas del pensamiento y generando una mayor implicación, un aprendizaje más amplio duradero y significativo (tiene un sentido y un fin). Nos permite además, descubrir talentos ocultos, y en el descubrimiento del “yo” y de nuestras propias capacidades es como el alumno fortalece su autoestima académica, construyendo un auto-concepto positivo que le permitirá enfrentarse positivamente a retos superiores.

En definitiva se trata de :

  • Partir del conocimiento previo del alumno
  • Entender sus fortalezas y debilidades
  • Conocer sus intereses y darles cabida en el aula.

En esta labor, podemos apoyarnos en la gestión de datos (cuadro Excel) que contenga información útil sobre el alumno en relación a los datos antes mencionados, con el objetivo de :

  • Crear una ficha con objetivos personalizados de cada alumno, enriquecer esta ficha con las fortalezas a potenciar, debilidades a trabajar, intereses, estilo de aprendizaje…
  • Construir la propuesta educativa personalizada a partir de esta información.
  • Enriquecer esta información y propuestas a medida que el estudiante avanza por las distintas etapas educativas (datos que deben acompañar al alumno y estar disponibles para los siguientes maestros y profesores).

Integrar y Potencial sus Intereses

Las propuestas educativas dirigidas a desarrollar el potencial necesitan partir del conocimiento de este potencial. Conocer las áreas de interés de cada uno de sus alumnos y sus capacidades específicas dará las pautas para entender cómo desarrollar este potencial. Por ejemplo si encontramos uno o varios alumnos con especial interés por la poesía, podremos crear un club o concurso de poesía. Si varios de nuestros alumnos tienen interés por los astros, podemos animarles a trabajar juntos en un proyecto que más tarde podrán enseñar al resto de la clase o clases. Si son las matemáticas, podemos avanzar el contenido de matemáticas o construir con ellos problemas matemáticos más avanzados que les supongan un reto.

La mayor implicación del alumno en estas actividades surge cuando encuentra que el proyecto en el que trabaja es útil para los demás, tiene relación con el trabajo de clase, un objetivo o meta concretas (la fecha para una presentación, conseguir fondos para un viaje, participar en un concurso, etc..) y le sirve para interrelacionarse y conectar sus intereses con otros alumnos.

En este artículo, Susana Arroyo, directora del centro Hemisphéri de Barcelona, especializado en la identificación, evaluación y coordinación con los centros educativos en relación a su atención al alumnado de alta capacidad, incide en este concepto:

Aprender para Hacer: Aprendizaje «Just In Time»

Propuestas como www.lova.es y otras alternativas basadas en los planteamientos constructivistas nos muestran cuánto más significativo, duradero, profundo y extenso es el aprendizaje cuando los alumnos acceden a él para resolver un problema, construir un proyecto, desarrollar un invento o, como en el caso de Lova, trabajar en el diseño, creación, vestuario, iluminación, puesta en escena, guión, banda sonora, dirección .. de una Ópera (u obra de teatro, etc..).

Los conocimientos que los alumnos tienen que buscar, integrar y poner en práctica para abordar todas estas “profesiones”, -desde historia (para ambientar la historia), naturaleza (para los decorados), ciencias (iluminación), sociales (vestuarios y costumbres), lengua (redacción y diálogos), literatura (estilos), etc…- son siempre mayores y en mayor profundidad que las lecciones habituales. El alumno se adentra en ellas desde la motivación de entender para qué son útiles y cómo integrarlas para la consecución de un objetivo concreto.

Sacarles de su Zona de «Confort», Exigencia al nivel de su capacidad

Una de las causas más evidentes de la ausencia de un reto a la altura de la capacidad individual es que no damos la oportunidad de que se desarrollen cualidades personales tan importantes para el afán de superación, la persistencia, dilatación del premio, aprender del error, sobreponerse a la frustración o sencillamente, esforzarse por obtener algo, o el sentimiento de competencia (¿en qué soy bueno, para qué valgo?), que influye de forma especial en nuestro auto-concepto positivo. Cuando durante muchos años obtener las más altas calificaciones no ha supuesto ningún esfuerzo para ti, todas estas cualidades no se desarrollan.

Cuando en secundaria, bachillerato o universidad, o en el desarrollo de cualquier profesión o alcance de cualquier meta, también fuera del ámbito académico empiezan las dificultades, muchos niños de alta capacidad no han desarrollado las cualidades personales que les permitan afrontar estas dificultades. Tampoco en muchos casos manejan técnicas de estudio y organizativas eficaces.

En este sentido es necesario:

  • Proponer metas a la altura de su capacidad.
  • Exigirles un rendimiento acorde a su potencial. Muchas veces se da por buenas producciones que son correctas de acuerdo a la media esperada, pero muy por debajo del potencial que intuimos en un estudiante. Si aceptamos sus trabajos o resultados sólo porque están “bien” y en línea con la mayoría de trabajos de la clase, sin tener en cuenta su mayor potencial, estamos contribuyendo a que estos niños “olviden” sus talentos y se instalen en una zona de confort, acostumbrándose al no-esfuerzo.
  • Darles la oportunidad de repetir sus trabajos (después de un feedback constructivo) animándoles a superarse a sí mismos.

En este video se muestra de un ejemplo de la enorme diferencia existente entre el primer trabajo de un alumno de infantil, y al que consiguió finalmente llegar gracias al estímulo de su maestro, que le retó a superarse a si mismo, descubrimos así hasta dónde podemos llevar el rendimiento de nuestros alumnos si trabajamos el afán de superación, la satisfacción del logro y el auto-concepto positivo de nuestros estudiantes : https://vimeo.com/134557996

UN ASIENTO A MEDIDA DE CADA UNO.

Todas estas propuestas indicadas, no son “soluciones” específicas que servirán sólo para mejorar la implicación en su aprendizaje de los alumnos con alta capacidad. Todas ellas nos ayudan a mejorar el rendimiento de todo el aula y elevar la media, haciendo del aprendizaje una experiencia más satisfactoria para todos. Al fin y al cabo, todos vamos en el mismo “autobús de asientos rígidos”, para todos es igual de incómodo porque responden a un estándar en el que no encajamos.

Sin embargo, aquellos que son «más corpulentos» encontrarán aún más difícil, casi imposible, adaptarse y permanecer sentados, mucho menos relajarse y disfrutar, sin que ello les cause “dolores de espalda, cuello y riñones”. Mientras otros, por su tamaño, encontrarán la forma de acurrucarse y al menos hacer el viaje sin sufrimiento.

Sigue aprendiendo cómo convertir tu escuela en un centro para el desarrollo del talento en : Cómo Convertir mi Escuela en un Centro para el Desarrollo del Talento (3/4)

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


8 respuestas a “Convertir mi Escuela en un Centro para el Desarrollo del Talento (2/4)”

  1. […] también asesoraría al profesorado sobre posibles metodologías y actividades a implementar en el aula, para desarrollar el máximo potencial del alumnado, por […]

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.