©℗®™ 7 Junio 2015


Convertir mi escuela en un centro para el desarrollo del talento (1/4)

Respuesta Educativa y Altas Capacidades

En 1943, durante una conferencia en la Universidad de Harvard, Winston Churchill afirmó que “los imperios del futuro serán imperios de la inteligencia”. Hasta ahora la riqueza de las naciones ha dependido de su capacidad agrícola, su ingenio y fuerza para librar batallas,  sus materias primas como el carbón o el petróleo, su producción industrial, su población, o su potencia financiera. Hoy el talento se ha convertido en la mayor fuente de riqueza de una nación.

Existe una correlación  entre el talento de una nación y la calidad de su educación, en base a los datos de los estudios que se realizan a este respecto. Lo que nos permite afirmar que la educación es la generadora de talento, luego la educación es la gran generadora de la riqueza de una nación.

Fuente El confindencial, Autor Jose Antonio Marina. 17.10.2014

Pero, ¿Cómo puede la escuela generar este talento?. Muchos investigadores han dedicado años de su trabajo a entender como el potencial se convierte en talento y cuáles son los condicionantes por los que algunos niños de alta capacidad desarrollan su potencial en talentos cristalizados y otros no. Esta investigación es de gran relevancia para la escuela en su conjunto, pues sus conclusiones son extrapolables a todo el alumnado.

Así es, investigadores tan relevantes como Joseph Renzulli han demostrado mediante la experiencia en centros educativos de diversa índole (urbanos o rurales, privados o públicos, con más o menos recursos), que activar en el aula estrategias para el desarrollo del potencial en los alumnos de alta capacidad, revierte en todo el alumnado aumentando su implicación y rendimiento. Algunas de estas propuestas se han puesto también en práctica en escuelas para alumnos con problemas de aprendizaje y su resultado ha sido igualmente satisfactorio.

De un Modelo Cuantitativo a un Modelo Cualitativo.

La práctica más extendida en nuestro sistema escolar prevee la atención al alumnado de alta capacidad cuando previamente existe una evaluación que le defina como tal. Una evaluación que se ciñe a una valoración psicométrica (test de inteligencia) y que determina que un menor es de alta capacidad cuando el valor CI obtenido en estos test supera un determinado valor de corte, tradicionalmente 130. Evaluación a la que, a su vez, sólo es posible acceder cuando existe una identificación previa por parte del profesorado que, por lo general, responde a los clichés más extendidos que identifican alta capacidad con niños de alto rendimiento que sobresalen en todas las áreas.

En algunas comunidades como la de Madrid, por ejemplo, un elevado CI no es suficiente. Además es necesario mostrar alto rendimiento académico, alto nivel de creatividad (artística) y una alta implicación con las tareas de aprendizaje (aún cuando estas no resultan motivadoras para el alumno), mal-interpretando el modelo de los tres anillos de Renzulli (Capacidad, Creatividad, Compromiso. ¿Qué estamos midiendo?).

En nuestro modelo actual además, las medidas que se adoptan como respuesta a este alumnado tienden a aislarle del grupo, obligándole a trabajar en solitario, bien sea dentro del aula (trabajo adicional que sólo desarrolla él/ella) o en lo que se llama “aulas de enriquecimiento”, sacando al niño/niña del aula. Esto provoca que muchos alumnos rechacen este tipo de medidas y opten por mimetizarse, ocultando su potencial.

Un «círculo vicioso» en el que la mayoría de los niños con alto potencial de nuestro país estan atrapados sin una respuesta educativa acorde. Sólo un 0,20% de nuestro alumnado esta considerado alumno de alta capacidad (fuente Ministerio de Educación), un 8% tiene un rendimiento excelente en lengua y tan sólo un 4% el matemáticas, frente al 22-24% de los países de nuestro entorno más cercano (Fuente, informe Pisa 2015).

modelo-actual-identificacion-evaluacion-respuesta

La investigación realizada a lo largo de los últimos 20 años por los expertos en el campo del desarrollo del talento y las altas capacidades pone de relevancia varios aspectos importantes que contradicen este modelo:

  • Los test de inteligencia miden las capacidades académicas de un menor, en relación a su grupo de edad. Por tanto, un CI elevado nos indica una capacidad lógico-matemática, verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento mayores. Pero las altas capacidades son un constructo mucho más amplio, y por esto es necesario incorporar otra información adicional en la evaluación de las altas capacidades.
  • Los niños de alta capacidad, especialmente los niños altamente dotados, aquellos con elevados índices de creatividad, los que tienen un estilo de aprendizaje marcadamente viso-espacial, o aquellos con doble excepcionalidad (alta capacidad junto a otras deficiencias de aprendizaje como dislexia, déficit de atención, desorden en el procesamiento auditivo central u otros problemas auditivos más leves -infecciones reiteradas, etc..-) a menudo tienen un rendimiento irregular o bajo cuando la escuela ofrece un modelo clásico de enseñanza, basada en el aprendizaje auditivo-secuencial (recepción de datos aislados, retención de los mismos, y recuperación en el orden y secuencia necesarios). El rendimiento no es entonces un indicador de la capacidad.
  • El desinterés y la falta de motivación por aprender contenidos que ya tienen superados, también juegan en contra de este “alto rendimiento” y «altos niveles de motivación» esperados.
  • «Las altas capacidades no son una cuestión de “ser o no ser”» (Javier Tourón), sino un potencial en desarrollo. En este sentido y en palabras de Abraham Maslow, padre de la Psicología humanista (“El hombre autorrealizado, hacia una psicología del Ser”) : “La labor del educador es la de tentar al niño a avanzar hacia su desarrollo, ofreciéndole seguridad en cada paso” y sin que ello tenga para él un “coste social”.
  • «No existe un punto de corte a partir del cual unos niños “son” y otros “no son”, ni que determine quienes se beneficiarían de un enriquecimiento adicional» (Javier Tourón). Los propios autores de los test denuncian esta práctica como “poco ética” y contraria a las buenas prácticas definidas por el colegio de Psicólogos Estadounidenses en relación a la evaluación de los más capaces, como se describe en este artículo:
  • «Los trabajos desarrollados por Torrance (1962, 1974) demostraron que los estudiantes que obtenían altas puntuaciones en creatividad conseguían buenos resultados a nivel de rendimiento pero a menudo no eran seleccionados en los programas para alumnos con altas capacidades porque sus puntuaciones estaban por debajo de los puntos de corte establecidos para su admisión (perdiendo la oportunidad de desarrollar su gran potencial)».

(Fuente : El modelo SEM de enriquecimiento para todo el alumnado, Ed. Apeirón)

En definitiva, el talento no se trabaja desde la aplicación de pequeñas medidas que aíslen al alumno para un trabajo puntual diferenciado del de sus compañeros, sino desde la creación de un ambiente educativo que estimule ese mayor rendimiento, que trabaje para el mérito y el esfuerzo, que promueva el trabajo entre alumnos con intereses y capacidades similares, logrando así una retro-alimentación positiva, y que mantenga un nivel de reto elevada, a cada alumno, según su capacidad.  (La Rebelión del Talento).

Convirtiendo el aula en un centro de aprendizaje donde las ideas fluyen libremente, se trabaja la creatividad, las destrezas del pensamiento, la autonomía del alumno, la gestión de las emociones, las habilidades individuales y se refuerza el “yo” interior. Se conocen las fortalezas de cada alumno y se potencian. Se identifican sus debilidades y se trabajan para un desarrollo más armónico.

O como define Joseph Renzulli (1994, p.70. El modelo SEM de enriquecimiento para todo el alumnado, Ed. Apeirón) :

Entender el concepto / identificación

Así, desarrollar el talento implica cambiar el modelo desde su conceptualización hasta la forma en que proponemos un enriquecimiento orientado a desarrollar el potencial :

  • Un aula enriquecida que presente oportunidades de desarrollo para todo el alumnado.
  • Un modelo de identificación basado en el potencial y no en el rendimiento, y entender éste dentro del marco evolutivo y de desarrollo del niño.
  • Una evaluación más allá de los test que incorpore factores cualitativos y diversas fuentes de información.

Un modelo flexible donde la identificación y la evaluación enriquecen la atención pero no la frenan ni la restringen:

modelo-cualitativo-identificacion-evaluacion-respuesta

¿Qué es el talento y  por qué debemos impulsarlo desde la Escuela?

TALENTO designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese campo”.

François Gagné. Fuente http://www.javiertouron.es

Talento, Inteligencia, alta capacidad, son constructos sociales difíciles de acotar con una definición única y que han ido evolucionando a lo largo de la historia y el avance de la investigación. Sin embargo existe un amplio consenso entre los investigadores más relevantes y todas las teorías sobre cómo puede la escuela y la educación influir en el desarrollo del potencial, encajan entre si, aportando a los educadores las claves de aquellas áreas donde pueden centrar su labor:

Así, lo importante es entender, que

“La alta capacidad (…) no se trata de que el niño ya viene con el conocimiento o la habilidad desarrollada «de serie», sino del potencial de llegar a ser. Y ese potencial necesita ser desarrollado, trabajado, estimulado, retado, impulsado”

Javier Tourón

Los estudios y postulados de François Gagné nos resaltan el hecho de que estamos ante “CAPACIDADES SISTEMÁTICAMENTE DESARROLLADAS” (trabajadas, entrenadas, cultivadas) y que esta labor es una responsabilidad compartida entre escuela y familia, así:

“La excelencia es una compleja función que resulta de la combinación de factores de POTENCIAL + PERSONALIDAD + ENTORNO (escuela y familia)”.

Javier Tourón
gagne-potencial-desarrollo

Trabajar Aspectos de la Personalidad

Steven I. Pfieffer, autor del modelo triádico para la identificación de las altas capacidades, añade la importancia de trabajar lo que él llama las “FORTALEZAS DEL CORAZÓN” (heart strenght) junto a las fortalezas de la mente (head stenghts). Aspectos como persistencia, auto-motivación, superación, enfoque hacia el objetivo, inteligencia emocional, trabajo cooperativo, paciencia, dilatación del logro, humildad, aprender del error, iniciativa, emprendimiento y creatividad, son tan importantes para garantizar un desarrollo profesional a la altura de nuestra capacidad como lo es el propio potencial. Estas cualidades sólo se pueden trabajar proponiendo a cada alumno un nivel de reto que suponga un estímulo para sus capacidades y activen en él la motivación por superarse.

Puedes ampliar información en http://www.javiertouron.es/2015/05/conoces-el-modelo-tripartito-sobre-la.html

Necesidades Sociales Vs. Necesidades de Desarrollo

Aunque no específicamente relacionado con las teorías y trabajos acerca de las altas capacidades, los trabajos de Abrahan Maslow cobran gran importancia en este modelo. Maslow estudió las motivaciones y rasgos de personalidad de las personas más relevantes de su historia contemporánea, entre ellos Einstein o el Dalai Lama. Sus conclusiones supusieron una revolución en el enfoque de la psicología del desarrollo en su momento y cobran hoy especial relevancia con el resurgir de “Hacía la Psicología del Ser”, base de la mayoría de las propuestas para una escuela innovadora centrada en el alumno. Como Maslow apunta : “TODAS LAS PERSONAS TIENEN UN INTENSO DESEO DE REALIZAR COMPLETAMENTE SU POTENCIAL, PARA ALCANZAR UN NIVEL DE «AUTORREALIZACIÓN

La autorrealización es :

  • Un proceso a lo largo de toda la vida que tiene lugar a través del desarrollo progresivo de nuestros talentos y potencial innato.
  • Es la responsable del equilibrio emocional y psicológico del individuo : La realización de anhelos y ambiciones son los ingredientes de la felicidad.
  • La persona dotada disfruta utilizando y ampliando sus talentos. El anhelo de desarrollo aumenta a medida que se avanza pues genera sensaciones positivas.

Sin embargo, como indicara Maslow, el ser humano, para avanzar, necesita tener cubiertas las necesidades de estadios anteriores. La familia debe cubrir sus necesidades básicas orgánicas y de seguridad. Y la escuela es el marco principal donde cubre sus necesidades sociales y de reconocimiento: sentirse parte de un grupo, ser valorado y aceptado, ser reconocido por los adultos de referencia (padres y maestros), desarrollarse entre iguales.

“El desarrollo en los niños tiene lugar de forma natural cuando el próximo paso hacia delante es más agradable e intrínsicamente satisfactorio que la situación con la que ya estamos familiarizados y de la que ya estamos cansados”. Este grado de satisfacción es subjetivo e individual para cada persona. Así aprendemos nuestras cualidades, aquello que nos gusta o disgusta, nuestros juicios y posibilidades. Descubrimos el YO

(A. Maslow. «El hombre autorealizado, Hacia una psicología del Ser«).

  • El niño depende de los demás para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, amor, respeto y seguridad.
  • Cuando nuestras necesidades no son satisfechas, afecta irremediablemente a nuestras emociones. Igual que ocurre cuando tenemos hambre y no podemos comer, y ésta situación se prolonga en el tiempo, cuando el niño/niña no desarrolla su potencial, genera progresivamente sentimientos de apatía, aburrimiento, abatimiento, desazón, ansiedad, irritabilidad, enfado, acritud, depresión. Y estas emociones pueden psicosomatizar manifestándose en forma de erupciones cutáneas, alergias, dolor de cabeza o estómago, estreñimiento crónico, úlceras y desarrollando un carácter uraño y negativo. Así, el desarrollo del potencial constituye en sí mismo la base de la felicidad del ser humano en cualquier etapa.
  • Si se somete al niño a elegir entre su anhelo de desarrollo y la aprobación del resto, escoge generalmente esta última, reprimiendo o dejando que se apague su deseo de desarrollo. Ello le genera irremediablemente un sentimiento de vergüenza, perplejidad, secreto. Frustración que acaba por generar incapacidad para experimentar dicho desarrollo (bloqueos emocionales ante las opciones que suponen un desarrollo de sus habilidades o potencial, un avance, un reto).
  • La decisión final estriba pues entre el yo propio y el de los demás. Si la única manera de conservar el yo es renunciando a los demás, el niño preferirá generalmente prescindir de él, porque la seguridad es la necesidad básica y más poderosa del niño, mucho más poderosa que la de independencia y la auto-realización.

Fuente : “El hombre autorealizado, Hacia una psicología del Ser”. (A. Maslow)

Puedes ampliar en : “Lo importante es que el niño, sea feliz”

Desarrollo del Potencial Creativo

Ken Robinson denuncia, en la charla TED más vista de la historia que “La escuela mata la creatividad”. No se trata de una titular llamativo. Lo cierto es que su afirmación se basa en un estudio longitudinal realizado en 1.500 niños (publicado en el libro “Break Point & Beyond). En la etapa infantil se les realizó una prueba de pensamiento creativo y hasta el 98% mostraron niveles de creatividad considerados de “genio en pensamiento divergente”. Entre los 8 a 10 años, estos mismos niños, tan sólo el 50% alcanzaba estos niveles y a la edad de 13-15 años, tan sólo el 15% obtuvieron un resultado elevado.

¿Qué ha pasado mientras tanto?. Sucede que la escuela no promueve el pensamiento creativo. Las destrezas de pensamiento que implican la comparación, la síntesis, la reflexión, el análisis y la producción de conclusiones propias y productos nuevos y diferentes no tienen espacio en nuestras aulas. El niño aprende a responder en la forma en que el maestro le enseña y aprende que sólo existe una respuesta correcta a cualquier problema. Las propuestas distintas suelen ser penalizadas.

Fuente : “La escuela mata la Creatividad”, el Paradigma de la Educación :https://www.youtube.com/watch?v=E1iU30_0kGs

Pero la creatividad es, en gran medida, lo que distingue a los hombres más relevantes tanto en el campo científico como literario, empresarial, artístico o deportivo, en el área de la comunicación o la imagen, y también en la enseñanza. La creatividad es una de las cualidades más valoradas por las empresas actuales y aquello que nos distingue de los sistemas informáticos y la producción robotizada. En la era de la digitalización en la que tantos trabajos basados en tareas repetitivas y secuenciales están siendo sustituidos por máquinas, la creatividad es el valor añadido más importante que el ser humano puede aportar en su trabajo diario.

El desarrollo del potencial creativo es, además, un elemento básico en la construcción de nuestra identidad, de un auto-concepto positivo y de la autorrealización. (más información en : https://aacclarebeliondeltalento.com/category/pensamiento-creativo-y-razonamiento/que-nos-hace-ser-creativos/).

Ken Robinson nos hace también una interesante propuesta después de hacer un seguimiento de las vidas de muchas personas que han mostrado un talento admirable en diferentes áreas y observando cuándo y cómo empezaron a desplegar sus capacidades : El potencial se desarrolla cuando encontramos nuestro “Elemento” y nuestra “tribu”. Es decir, cuando tenemos la oportunidad de estar ante el estímulo y el entorno adecuados y en interacción con otras personas con las que compartimos intereses y de las que aprendemos y con las que generamos sinergias positivas. En otras palabras, ¿Cómo podemos saber que un niño tiene un talento especial para tocar el piano si jamás le ponemos delante de un piano y con un maestro que desarrolle sus destrezas?. Lo mismo sucede con cualquier otro área de la actividad y el conocimiento humanos.

Fuente : «El Elemento». Ken Robinson.

Cuatro Pilares que Sustentan el Desarrollo del Potencial

Las cuatro ideas nos orientan hacia el mismo objetivo y nos explican los 4 pilares básicos que una escuela para el desarrollo del talento debe contener

1) Entender el potencial como una capacidad a desarrollar a lo largo de nuestra vida a través del esfuerzo y la práctica.

 2) Entender que junto al desarrollo de este potencial cognitivo, debemos trabajar las fortalezas del corazón o actitud de sus alumnos hacia el apredizaje, el esfuerzo, la consecución del logro y auto-superación, al tiempo que aprender del error, superar la frustración, trabajo cooperativo, humildad y persistencia.

3) Entender que desarrollar el propio potencial es una necesidad del ser humano y que no hacerlo tiene consecuencias en su equilibrio emocional y personal, afecta a su actitud y bienestar, motivación e implicación. Aparecen actitudes que denotan agresividad, mimetismo o desmotivación.

4) Entender que el potencial puede mostrarse en diversas áreas, pero sólo lo hará si tiene la oportunidad de hacerlo. Por eso la escuela debe proveer diversos estímulos, entornos, y trabajar otras habilidades más allá de las clásicamente académicas.

En las próximas semanas nos adentraremos en el detalle de medidas que podemos incorporar en el aula desde las más inmediatas a aquellas que requieren una transformación o implicación mayor, pero que no podemos dejar de tener en el horizonte si queremos reconocer el derecho a un futuro de los más jovenes.

No podemos olvidar que:

«No olvidemos que ellos nos necesitan hoy. Pero nosotros los necesitaremos a ellos mañana»

Dr. Julian Stanley, 1995. Fundador de la Johns Hopkins University Center for Talented Youth (CTY)

Sigue leyendo en  :

Convertir mi Escuela en un Centro para el Desarrollo del Talento (2/4)

Cómo Convertir mi Escuela en un Centro para el Desarrollo del Talento (3/4)

Cómo Convertir mi Escuela en un Centro para el Desarrollo del Talento (4/4)

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


6 respuestas a “Convertir mi escuela en un centro para el desarrollo del talento (1/4)”

  1. Avatar de Pido perdón, soy madre de niños de alta capacidad. | Aa.Cc., LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] Atender la diversidad no es un favor ni es opcional. Es una obligación legal, profesional y moral. Y no es posible desde una práctica de instrucción tradicional de clase magistral, fichas y repeticiones. Y por muchas excusas y límites que nos queramos poner e imponer , el hecho de que cada vez más centros y educadores pongan en práctica otro modo de enseñar, y que funciona, y que es posible aún dentro de este sistema, deja en evidencia una falta de voluntad por asumir el reto y el esfuerzo, de aquellos que aún se resisten y que también se están perdiendo la oportunidad de disfrutar de la satisfacción y recompensa que supone transformar el aula para que ésta sea un modelo inclusivo, multinivel y para el desarrollo del potencial de todos los niños. […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿El alumno debe encajar?

La escuela no se creó para desarrollar el potencial de los alumnos sino para adaptarlos a un sistema estandarizado ¿Y…

Leer Más

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: