©℗®™ 7 Junio 2015


6 modos de hacer el Cooperativo más Eficiente

Aprendizaje cooperativo y altas capacidades

Altas Capacidades y Aprendizaje Cooperativo

Los Estudiantes nos hablan de su experiencia con el aprendizaje cooperativo.

Artículo de Marian Matthews

 

Los defensores del aprendizaje cooperativo citan numerosos beneficios de esta metodología también para los alumnos con alta capacidad. Pero estos estudiantes, a veces, lo ven de otro modo. Reflejamos aquí el resultado de entrevistas realizadas a 15 niños de alta capacidad en centros escolares de solvente tradición en la aplicación de metodologías de aprendizaje cooperativo:

¿Qué dicen los estudiantes?

Pregunté a los estudiantes sobre algunos de los beneficios que los autores Johnson y Johnson (1989) describieron para el aprendizaje cooperativo. Los hermanos Johnson creen que, cuando los niños de alta capacidad son requeridos para explicar alguna parte de la materia a sus compañeros, adquieren un mayor nivel en esa materia. También indicaron otras ventajas para este alumnado, como el desarrollo de habilidades sociales (cooperar con otros, comunicarse de forma efectiva, crear relaciones fiables, resolver conflictos, compartir liderazgo, etc..), al tiempo que les ayudaría a mejorar su auto-estima, sus actitudes frente a la escuela y la aceptación de diferencias.

Sin embargo, esto es lo que respondieron los alumnos:

Sobre explicar la material: En primer lugar, ellos encuentran difícil entender por qué otros estudiantes no pueden comprender las cosas que para ellos es tan fácil. También se quejan de tener que explicar la materia a estudiantes que realmente no les escuchan.

“¿Qué sentido tiene que yo lo explique? Él estaba allí, escuchando todo lo que se ha dicho en clase.. asi que, ¿por qué no simplemente escuchó entonces, en lugar de tener que explicárselo a él sólo, cuando, a fin de cuentas, tampoco entonces te esta escuchando? “

Los estudiantes de alta capacidad también se molestan por el tiempo que se les resta de su propio aprendizaje para tener que colaborar con alumnos que no quieren cooperar. Les gusta explicar los temas, pero sólo si su compañero realmente quiere aprender, pero se frustran si el otro compañero no consigue comprenderles.

“Si se muestran interesados en lo que estas explicando.. al menos sientes que estas aportando algo. Pero te sientes frustrado porque para ellos no es tan fácil como para ti, incluso en los casos en que realmente lo intentan.”

Ninguno de los 15 estudiantes expresó que haber explicado los temas a otros estudiantes les hubiera ayudado a aprender más sobre el mismo. Tal y como uno expresa:

Cuando lo explicas, quieres hacerlo muy deprisa porque estas aburrido de repetirlo o porque quizá estas perdiendo el tiempo para hacer algo más interesante, esto hace que tu compañero tampoco llegue a entenderlo del todo. Y entonces tu le preguntas, ¿Ya lo tienes? .. y como estas yendo tan deprisa, el chico simplemente dice “si, si”, y tu continuas, pero en realidad no lo esta entendiendo”.

Este alumnado no ve los beneficios que para si mismos trae este tipo de aprendizaje y reconocen como su aburrimiento y hastío puede hacer sentir mal y perjudica al resto de sus compañeros.

Como encargado de explicar el material, el alumno de alta capacidad tiene que ser capaz de articular las explicaciones al tiempo que se hace con el control del grupo. Esta puede ser una tarea compleja para un niño o un joven, que no esta formado para ser profesor (Robinson, 1990), ni tiene porque tener destrezas que le habiliten para explicar bien el proceso de, por ejemplo, resolver el problema. Ellos muchas veces, simplemente, «ven» la solución de una forma que les resulta tan obvia, que no tienen herramientas para explicarle a otros, y menos cuando son niños, el proceso.

Además este modelo de ayuda promueve una visión utilitaria de los estudiantes dotados, que tienen sus propias necesidades de aprendizaje y van a la escuela también para desarrollarse. Su rol debe ser la de aprendiz.

Sobre las habilidades sociales.

Los comportamientos que definen las habilidades sociales, según Johnson y Johnson, incluyen también aquellas que trabajan por el éxito del grupo. Se supone que los estudiantes de alta capacidad deben dividir el trabajo a partes iguales entre todos los miembros del grupo, pero a ellos les preocupa la calidad del trabajo final. Un estudiante comentaba:

Repartes el trabajo y dices, tu haces esto, y tu esto otro, pero algunas veces la personas no lo hacen o no lo hacen bien, asi que sientes que tu debes hacer su tarea porque esta realmente mal y te hará sacar una mala nota”.

Es la preocupación por la calidad lo que muchas veces provoca que los estudiantes de alta capacidad dominen el grupo o acaben haciendo todo el trabajo ellos solos. A algunos estudiantes les preocupa esto. Como nos cuenta un alumno:

Hice un proyecto el año pasado e invertí la mitad del tiempo en explicarle al resto del grupo qué hacer, y ellos simplemente se sentaron leyendo revistas en la biblioteca todo el tiempo. Yo hice todo el trabajo, y aún así sólo obtuve una D, porque ellos no hicieron absolutamente nada”

Como resultado de esta experiencia, este estudiante tiene una actitud negativa hacia sus compañeros del grupo.

Sobre el trabajo colaborativo en grupos homogéneos.

Silverman sugiere que los estudiantes de alta capacidad aprenden valores de humildad y democracia especialmente cuando trabajan con sus pares intelectuales (Willis, 1990). Los estudiantes en este estudio tenían muchos menos sentimientos negativos hacia el aprendizaje cooperativo cuando trabajaban con otros compañeros de su nivel.

Si todos estamos al mismo nivel, nos ayudamos los unos a los otros … en general esta muy equilibrado. Si uno de los niños sabe más sobre una materia, enseña a los otros, y si otro sabe mucho sobre otro tema, simplemente cuenta a todos lo que sabe. En estos grupos, no suele haber un individuo predominante.

Los estudiantes más capaces sienten que debería haber una competencia por el liderazgo del grupo si todos los miembros están al mismo nivel, pero “cuando estas en una situación como ésta… la competencia es mucho más amigable, es más como un compromiso”.

Los estudiantes también discuten el tema de la confianza cuando están trabajando con iguales:

Te sientes más relajado porque sabes que no tendrás que hacer todo el trabajo… somos buenos en cosas distintas… si trabajas en un grupo con personas que sabes que no van a temer o avergonzarse por decir “deberíamos hacerlo de esta forma”, quizá luches por tu opción un poco, y en ocasiones, .. pero si sabes que están al mismo nivel que tu, entonces confías en la calidad de sus ideas, asi que es más fácil aceptarlas”.

Otros beneficios

Los estudiantes con los que hablé no identificaron específicamente los beneficios del trabajo colaborativo con la auto-estima, actitudes hacia la escuela o la aceptación de las diferencias. Sin embargo, cuando trabajan con sus pares intelectuales, si remarcan beneficios en su auto-estima y actitudes hacia la escuela, dado que obtienen un mayor conocimiento y comprensión de sus habilidades cuando tienen la oportunidad de medirlas contra otros con habilidades similares.

Respecto de la aceptación de diferencias, los estudiantes parecen más proclives a apreciar a otros miembros del grupo cuando éstos les escuchan, respetan sus opiniones, y hacen el trabajo que el proyecto requiere. Cuando trabajan con compañeros que no están tan implicados con la calidad del trabajo, o cuando tienen que repetir el trabajo, se sienten frustrados y aburridos.

¿Que pueden hacer los educadores?

En lugar de generar las actitudes positivas o la mejora de las habilidades sociales enumeradas por los Johnson, para el alumnado de alta capacidad, el aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos (de forma permanente), parece promover en ellos actitudes de arrogancia, falta de confianza en tus compañeros (que los alumnos con alta capacidad encuentran necesario para alcanzar sus estándares de exigencia), tendencia a hacerse cargo del grupo en lugar de generar un liderazgo compartido, y una falta de conocimiento sobre cómo trabajar con otros estudiantes (cómo explicar temas a otros de forma que lo puedan entender).

Sin embargo, cuando estos estudiantes trabajan en grupos con alumnos de similar capacidad, tienden a desarrollar actitudes positivas y obtener los beneficios sugeridos por Johnson y Johnson. Obtienen también conocimiento del resto de sus compañeros -que pueden saber más en distintas áreas-, y son capaces de trabajar de forma más efectiva con otros comunicándose de forma más relevante. Crean así relaciones basadas en la confianza y aprenden a resolver conflictos y a compartir liderazgo. Objetivos, estos sí, que les aportan valor para su desarrollo personal y profesional.

El aprendizaje cooperativo tiene beneficios para los alumnos, pero debe ser implementado de forma efectiva para cosechar estos beneficios. Si nos preocupan los logros de los estudiantes de alta capacidad, debemos permitir que trabajen juntos a veces. Cuando así lo hacen, durante parte o toda la jornada escolar, sus logros sobrepasan los de aquellos alumnos de alta capacidad que no han sido agrupados (Kulik and Kullik, 1987).

Desde luego, no todas las tareas suponen un reto. Como Winebrenner (1990) dijo, “el profesor debe decidir que actividades son más apropiadas para realizarlas en grupos heterogéneos y cuáles requieren que los niños con alta capacidad trabajan en sus propios grupos con tareas suficientemente retadoras.

Seis modos de hacer el trabajo cooperativo más efectivo
  • Diseñar proyectos cooperativos de forma que todos los estudiantes puedan interactuar y contribuir de forma igualitaria. Evitar ejercicios tradicionales, tareas de “respuesta correcta”, porque con frecuencia éstas serán completadas por una persona, quien puede hacer el trabajo de forma más eficiente que el resto del grupo.
  • Usa materiales curriculares nuevos que incluyan prácticas colaborativas, proyectos en los que los estudiantes puedan compartir ideas creativas, construir unos sobre el conocimiento de otros, y explora diversas habilidades (Cohen 1990, Gamoran 1990). Los proyectos deben incluir : talleres de escritura, exposiciones orales, paseos guiados por la naturaleza, proyectos ecológicos, discusión de temas políticos, juegos, experimentos científicos, exploraciones matemáticas basadas en la manipulación, competiciones de ejercicios mentales, equipos de solución de problemas futuros, y demostraciones en lenguas extranjeras.
  • Estimula el éxito del funcionamiento del grupo incluyendo 5 condiciones : Interdependencia positiva, interacción cara-a-cara, responsabilidad individual, habilidades sociales, y procesamiento de grupo (Johnson y al. 1986).
  • Establece auténticas metas para el grupo que sean importantes para los miembros del grupo. Sharan y Sharan señala el interés de los alumnos y la autonomía como los factores motivacionales y esenciales para el éxito del aprendizaje colaborativo (1989/90).
  • Enseña a los estudiantes cómo trabajan los grupos que funcionan bien y cómo trasladar esta información a sus propios grupos (Johnson y al. 1986). Cómo pedir ayuda, ayudar a los otros, responsabilizarse de los miembros del grupo, son habilidades importantes (Cohen 1990). Representa y modela estas habilidades en tus estudiantes.
  • Agrupa a los estudiantes de forma flexible. Si agrupamos a los estudiantes heterogéneamente todo el tiempo, el único que aporte al grupo será, probablemente el estudiantes de alto rendimiento. El agrupamiento flexible da a los alumnos de bajo rendimiento la oportunidad de ser los que explican y aporta a los alumnos de alta capacidad la oportunidad de conocer y trabajar a una amplia variedad de estudiantes.
 

Marian Matthews

Los estudiantes con alta capacidad deben poder trabajar con estudiantes de variada capacidad y de diferente historial (especialmente aquellos que no reciben el adecuado enriquecimiento, así como aquellos que destacan en áreas que no son académicas). En este sentido, pueden ver de primera mano que todos pueden hacer importantes contribuciones. Si todos los alumnos tienen la oportunidad de realizar nuevas actividades, ser agrupados de forma flexible, mostrar diferentes habilidades y destrezas, y aprenden a trabajar en grupos (y pueden analizar después lo bien que han trabajado), tendrán mas oportunidades de desarrollar un rango mayor de habilidades. Así, todos, incluidos los alumnos con alta capacidad, se beneficiarán de esta disposición de agrupamiento corporativo.

Nota final

1  He usado el trabajo corporativo con estudiantes con alta capacidades en la escuela pública desde que empecé a enseñar a nivel universitario. Estas entrevistas fueron las precursoras de mi investigación a nivel nacional con 800 estudiantes de alta capacidad involucrados en el aprendizaje cooperativo. Este estudio parece apoyar las mismas conclusiones que estas entrevistas : que los alumnos con alta capacidad obtienen más beneficios y disfrutan más del trabajo colaborativo en grupos con los que comparten la misma capacidad para aportar, afrontar la complejidad e implicarse, al máximo de su potencial.

Referencias.

Cohen, E. G. (1990). “Continuing to Cooperate: Prerequisites for Persistence.” Phi Delta Kappan 72, 2: 134–138.

Gamoran, A. (1990). “How Tracking Affects Achievement.” Occasional paper. (Available from the Clearing-house, National Center on Effective Secondary Schools, 1025 W. Johnson St., Madison, WI 53706.)

Johnson, D. W., and R. T. Johnson. (1989). “What to Say to Parents of Gifted Children.” The Cooperative Link 5, 2: 1–3.

Johnson, D. W., R. T. Johnson, and E. J. Holubec. (1986). Circles of Learning: Cooperation in the Classroom. Edina, Minn.: Interaction Book Company.

Kulik, J., and C. Kulik. (1987). “Effects of Ability Grouping on Student Achievement.” Equity and Excellence 23, 1–2: 22–30.

Robinson, A. (1990). “Cooperation or Exploitation? The Argument Against Cooperative Learning for Talented Students.” Journal for the Education of the Gifted 14: 9–27.

Sharan, Y., and S. Sharan. (December 1989/January 1990). “Group Investigation Expands Cooperative Learning.” Educational Leadership 47, 4: 17–21.

Willis, S. (October 1990). “Cooperative Learning Fallout?” ASCD Update 6, 8.

Winebrenner, S. (November 1990). “Cooperative Learning and Gifted Students.” Paper presented at the National Association for Gifted Children convention, Little Rock, Ark.

Marian Matthews is Assistant Professor, Eastern New Mexico University, School of Education, Station 25, Portales, MN 88130.

Extracto del artículo original :

Lo que piensan los alumnos con alta capacidad del aprendizaje cooperativo

Puedes ampliar sobre la idea de construir el aprendizaje cooperativo desde la implicación y el compromiso de cada miembro del grupo aqui  : https://ined21.com/participar-o-comprometerse/

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


13 respuestas a “6 modos de hacer el Cooperativo más Eficiente”

  1. Avatar de 8 Errores Comunes en la Respuesta Educativa al alumnado con Alta Capacidad. – LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] a criterios pedagógicos ni prepara a los alumnos para enfrentarse al mundo profesional. Genera frustración en los alumnos con alta capacidad, y dependencia y baja autoestima en los alumnos a los que no damos la oportunidad de participar y […]

    Me gusta

  2. Avatar de 25 Razones por las que los Padres con niños de Alta Capacidad somos “Intensos”. – LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] personas de diversas capacidades es beneficioso para él o ella, a pesar de que él o ella no ve ningún beneficio (y esto no es un problema de capacidad, sino de […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: