©℗®™ 7 Junio 2015


Intervención en el aula para alumnos con Altas Capacidades.

Escribieron para nosotros Susana Arroyo

Intervención en el aula: No se trata de un «además de» sino que se trata de un «en lugar de».

Autora : Susana Arroyo.

Después del proceso de evaluación e identificación llega el gran momento: ¿Y ahora qué hacemos? Ya lo sabemos seguro (aunque íntimamente siempre lo supimos), nuestro hijo o alumno tiene altas capacidades, ¿y ahora qué?

A menudo, un abismo se abre nada más formulada esta cuestión. A menudo, había una cierta claridad sobre el proceso de evaluación necesario y un gran interrogante posterior. A menudo, es urgente intervenir escolarmente porque la desmotivación ya apareció en escena. ¿Cómo empezar? ¿Qué estrategias seguir?

Primero diremos lo que no hay que hacer. Parece una broma pero no lo es. Cuando vamos a las escuelas a asesorar sobre estos asuntos, es habitual que primero tengamos que deconstruir un montón de falsas creencias y de tentativas de intervención escolar que por experiencia sabemos que no funcionaran, ya que solo así, luego podemos construir una verdadera intervención que impulse a estos chicos más capaces.

No se trata de que tengan más ejercicios ni más fichas que sus compañeros (a veces, he oído a profesores decirme: «no te preocupes, ¡que no se aburrirá!» Y un escalofrío recorre mi espalda), no se trata de que los tengamos ocupados (a menudo esto sólo consigue que sean más lentos trabajando…) y es que en realidad, no se trata de un “además de”, sino de un “en lugar de”.

Previamente al enriquecimiento curricular es necesario compactar el currículo. Esto es imprescindible. Si no es así, los esfuerzos realizados no darán ningún fruto. Y para compactar el currículo, previamente debemos saber qué partes de éste nuestro alumno tiene asimiladas y por lo tanto, al no aportarle ya nada, podemos prescindir de ellas y liberar de su jornada escolar un tiempo precioso que es el que utilizaremos para la propuesta de enriquecimiento que tengamos preparada.

Empacho

Imaginemos que son las 14h y es un gran día. Vamos a comer a un restaurante del que nos han hablado muy bien, estamos ilusionados, expectantes, se nos hace la boca agua solamente de pensar en los manjares que vamos a comer, pero lamentablemente antes debemos pasar por casa de nuestra suegra. Y nuestra suegra no concibe la idea de que siendo la hora que es no comamos alguna cosilla al menos para aguantar, y entonces empieza el drama: Sin saber cómo, hemos comido. ¡Mucho! No ha sido demasiado suculento, más bien será una comida que no recordaremos en el futuro más inmediato, nos ha dejado una saciedad pesada y lo peor, ya no tenemos ganas de arrastrarnos hasta el prometedor restaurante. Nos quedamos durmiendo la siesta en el sofá de casa de nuestra suegra.

Pues ni más ni menos esto es lo que ocurre si no compactamos el currículo del alumno de aacc antes de que empiece a trabajar en los prometedores enriquecimientos que hemos preparado para él (y que obviamente no suponen un “más de lo mismo”). Si le pedimos que antes haga todas las tareas igual que sus demás compañeros, solo conseguiremos que se “duerma”, que se ralentice, que se desmotive… y que finalmente, comenta errores en cosas que ya tiene adquiridas pues su atención se ve desgastada por el hastío y la falta de reto al que sobrevive día a día.

Para que otro final sea posible, recordemos, es imprescindible evaluar qué contenidos tiene ya adquiridos, para poder así compactar correctamente ese tema y liberar el tiempo necesario para que pueda trabajar en sus enriquecimientos. Pensamos, que esta es una metodología que no tiene porque ser exclusiva para el alumno detectado de aacc, sino que podría ser extensible a todo el grupo. Y es que es importante dejar constancia de que las mejores intervenciones son las que se pueden aplicar a todo el grupo proponiendo diferentes grados de profundidad en el trabajo, seguidas por aquellas que pueden ser trabajadas en pequeño grupo, y que solamente proponemos intervenciones individuales cuando no hay otra salida posible.

Enriqueciendo el curriculum

¿Y qué son los enriquecimientos curriculares? Aquí se abre un amplísimo abanico de posibilidades. No pretendemos ser exhaustivos en su explicación, ni repasar los diferentes tipos de enriquecimiento que existen, solo pretendemos lanzar algunas ideas que permitan a los maestros empezar a trabajar con estos alumnos o que permitan entender a los padres a que nos referimos cuando hablamos de intervención específica para alumnado dotado de aacc.

Por ejemplo, la utilización de las TIC han abierto nuevas posibilidades y las escuelas que conocemos que están trabajando con webquest o cacerías del tesoro explican lo positivo que está siendo para este tipo de alumnos. Por ejemplo, pueden elaborar una webquest para el resto de sus compañeros o para clases inferiores si la compactación curricular ha sido muy intensa porque es un tema que ese alumno ya domina. O como tarea para casa, pueden realizar uno de estos aprendizajes guiados en vez de los deberes que tienen el resto de sus compañeros.

Otra posibilidad sería implementar algún tipo de proyecto conectado a alguna área curricular o a alguna área de interés del alumno y que permita poner en contacto diferentes materias. Este proyecto tiene que tener un tutor claro que oriente al alumno y revise su trabajo y sus pequeños avances, para que éste pueda trabajar de forma autónoma en el aula cuando reciba la consigna de hacerlo por parte de su maestro, ya que la tarea que van a realizar sus compañeros, él la tiene compactada.

Los enriquecimientos suelen ser vividos con mayor grado de bienestar por estos alumnos cuando son útiles. Por este motivo, suelen implicarse intensamente en tareas del tipo “preparar el material para el aula de acogida”, confeccionar un rincón para su curso sobre algún tema vinculado a un área de interés o elaborar un crucigrama de repaso del tema para poner punto y final a algún tema. O proyectos más pretenciosos como liderar un blog de la escuela, una periódico o una emisora de radio escolar o la creación de un producto útil (recuerdo en una escuela, un pequeño grupo de aacc que creó un artilugio para leer estirado en la cama sin tener que acabar con los brazos agotados o los ojos torcidos…).

Otra estrategia de fácil puesta en marcha, seria que el alumno cuente con un dosier preparado por el maestro donde aparezcan propuestas para trabajar diferentes cuestiones desde la creatividad. Y por favor, no entendamos la creatividad solamente asociada a lo gráfico o lo artístico: El pensamiento creativo se da en cualquier área y hay multitud de propuestas deseosas de entrar en el aula y formar parte de la vida de nuestros alumnos. ¡Vale la pena! A menudo, sentimos que junto al trabajo emocional, la creatividad es también la gran asignatura pendiente del sistema actual.

Y para poner fin a este repaso de enriquecimientos posibles (aunque en realidad este listado no tiene fin porque las posibilidades son infinitas si os ponéis flexibles y creativos en su elaboración), romperemos una lanza en pro de los grupos homogéneos por capacidad que tan mala fama tienen. Muchos son los chicos que nos han comentado que están cansados de arrastrar grupos, y es que si bien el trabajo cooperativo en grupo heterogéneo tiene sus ventajas, el grupo homogéneo también lo tiene. ¿No es cierto que nosotros, adultos, intentamos trabajar y rodearnos en el mundo laboral de personas con las que nos entendemos trabajando? Parece lógico que sea así, ¿cierto?. Poder profundizar en el trabajo, compartir un código común con sus compañeros, entusiasmarse juntos por los logros y estirar de ese trabajo hasta lo máximo que sus potenciales les permitan les hace sentir bien. Los beneficios de esto, resultan obvios.

En definitiva se trata de entender que el objetivo de las medidas educativas para el alumnado de alta capacidad debe estar encaminado a conseguir que cada día se convierta en un reto intelectual, y todo ello teniendo en cuenta sus necesidades sociales y de interacción con el grupo. Por ello, las medidas de más trabajo o trabajo en solitario se definen en numerosos casos como ineficaces y trabajan en dirección contraria al objetivo, provocando, muchas veces que el alumno prefiera pasar desapercibido.

El proyecto de enriquecimiento curricular debe ser el adecuado para cada alumno (no existe una fórmula general) y ésto sólo se conseguirá si tenemos en cuenta su perfil aptitudinal, si tenemos claros los objetivos que perseguimos, si esta vinculado a las áreas de interés del alumno y, por supuesto, al momento vital en que se encuentra.

Por lo tanto, recomendamos que reúnan las siguientes características:

  • Multidisciplinar
  • Creativo
  • Asegure el reto intelectual.
  • Útil y Relevante. El alumno necesita entender la utilidad y el valor que tiene ese trabajo. Para que esto sea posible, los maestros también deben sentir que es útil y valioso.

A continuación, enumeramos algunas estrategias metodológicas que hacen posible introducir estos enriquecimientos en el día a día de los alumnos dotados de aacc son:

  • Programación Flexible : Permite plantear distintos niveles de dificultad en una actividad, dentro de una misma clase.
  • Buscar la figura de un mentor dentro del centro, con intereses afines al menor.
  • Trabajo cooperativo en grupos homogéneos: Agrupar por habilidad y/o ritmo de aprendizaje, de forma puntual o permanente para promover que se sientan competentes.
  • Támdem con otros alumnos de habilidades complementarias (creativo-estructurado / verbal-lógico / etc…)
  • Grupos interactivos : Trabajo dinámico (propuestas de una duración máxima de 20 minutos) en grupos reducidos y donde el trabajo es individual y los alumnos van rotando entre las diferentes propuestas que se articulan en la clase y que lideran diferentes profesores.
  • Talleres específicos : Taller de filosofía, astronomía, razonamiento matemático, etc..
  • Trabajo por ámbitos de experiencia : basados en la autogestión del tiempo y el aprendizaje.

Estas metodologías, ya lo hemos dicho, enriquecen el trabajo de todo el grupo y permiten, introduciendo diferentes niveles de dificultad y objetivos, incorporar al alumno de altas capacidades dentro del trabajo diario de su grupo-clase, al tiempo que desarrollar su potencial. Por tanto, animan al alumno a participar y a sentirse parte del grupo.

Aceleración

¿Y cuándo pensar en la aceleración? Este sería otro artículo que quizás un día vea la luz, pero de entrada y en consonancia con lo dicho hasta ahora, ante la necesidad de compactar de forma muy intensa o amplia el currículo de un alumno con aacc, es necesario plantearse la aceleración como medida.

A modo de conclusión, sí hemos podido dejar clara la importancia que tiene la compactación curricular y dar un poco de luz sobre que suponen los enriquecimientos curriculares nos sentimos satisfechos. Y si además, hemos podido transmitir la riqueza que supone a nivel profesional y personal ser maestro y trabajar con este tipo de alumnos, la satisfacción es doble.

Contar con recursos facilita siempre el trabajo, y que estos recursos se vean recortados una y otra vez dificulta el trabajo, pero sentimos que si nos ponemos en la piel de estos niños y niñas y entendemos el por qué es necesario intervenir escolarmente, los cambios que realicemos tendrán una resonancia tan positiva en sus vidas que propulsaran nuevos cambios. Sentimos que si se quiere, se puede. Y por último, gracias a todos los maestros y profesores implicados en el día a día de los alumnos con aacc y que nos consta, están haciendo una gran labor.

Bibliografía

Arroyo, S., Martorell, M., Tarrago, S. Los superdotados: La realidad de una diferencia.Terapias verdes, Navona, 2009.

Guirado, A., Martínez, M. Alumnado con altas capacidades. Ed. Graó. Barcelona.

López Garzón, J.C. Didáctica para alumnos con altas capacidades. Síntesis, 2012.

Recursos en la red

http://www.xtec.cat/web/recursos/dnee/suport/seminari/altes_capacitats

http://xtec.gencat.cat/ca/recursos/recursos

Susana Arroyo es psicóloga (col. Num. 13.036), especialista en AACC, fundadora y codirectora del centro ADISS (Area de Diagnóstico y Seguimento de la Superdotación), donde ha desarrollado su labor durante 10 años. Actualmente es directora del centro Hemisferi.

Experiencia en psicoterapia individual, de pareja y familiar. Evaluación , psicodiagnóstico y docencia en el àmbito de las altas capacitades intelectuales.

Llicenciada en Psicologia por la Universitad de Barcelona. Máster en Terápia Familiar Sistémica por la Universitad Autónoma de Barcelona y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Formación en Psicoterápia Gestalt por el Instituto Gestalt de Barcelona. Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universitad de Barcelona.

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


8 respuestas a “Intervención en el aula para alumnos con Altas Capacidades.”

  1. Avatar de Newsletter 1/2017 – Learn & Enjoy DSB

    […] ¿Cueces, o Enriqueces? Intervención en el aula para alumnos de Altas Capacidades […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: