©℗®™ 7 Junio 2015


Sospecho que un alumno podría tener Altas Capacidades

Respuesta Educativa AACC

Herramientas y Estrategias para guiar la Identificación y Respuesta educativa para el alumnado de alta capacidad, alto rendimiento o alta motivación por el aprendizaje.

En tu aula hay un alumno o alumna que destaca de un modo diferente. Muestra más avidez por aprender y llega a los conceptos de forma más rápida y profunda. Su desarrollo madurativo está por encima de los demás, acaba pronto y parece que el curriculum se le queda corto. Sin embargo, no sabes muy bien qué hacer. ¿Cómo puedes estar segura/o? No quieres derivarlo a Orientación y «equivocarte».

Las altas capacidades son un constructo social y además son un potencial que se desarrolla a lo largo de toda la vida, no podemos definir de forma clara e inequívoca quienes «son o no». Es lo mismo que nos pasaría si pretendiéramos categorizar qué alumnos en nuestra aula son bellos, bondadosos, o valientes, no tendríamos un baremo claro y puramente objetivo. Dependerá, en muchos casos de nuestra percepción, influida por nuestro pre-concepto o idea de lo que este constructo implica.

El concepto de alta capacidad a nivel de investigación ha evolucionado y mucho desde los primeros estudios que lo asociaban al alto rendimiento académico y más tarde a un elevado CI, hasta nuestros días en que se define como un potencial que permite a un individuo destacar por encima del 10% de su entorno, por su capacidad para aprender o avanzar en un dominio o por su competencia mostrada. Es decir, hemos dejado de hablar del 2-3% que destaca en todas las áreas -lo que implica entender las altas capacidades en términos de CI-, a hablar de un 10% en una o más áreas, cuando hablamos en términos de potencial para destacar. (O hasta un 15% si tenemos en cuenta el modelo del Profesor Renzulli).

La escuela, las normativas sobre alumnado con alta capacidad de muchas comunidades autónomas, y muchos profesionales, incluso profesores de nuestras Universidades, sin embargo, no han asumido aún esta evolución del concepto y siguen manejando términos basados en el CI.

No es una cuestión de opinión o de que «cada maestrillo tiene su librillo», es una cuestión de investigación multicriterial, de experiencia contrastada en el campo y trabajando con niños a los que se ha hecho seguimiento durante varios años, de estar actualizado y abrirse y participar con la comunidad científica internacional.

Por esto, te será muy útil actualizar tu concepto sobre las altas capacidades desde este artículo del Profesor Tourón, cuya continua interacción, relación, y reconocimiento con expertos a nivel mundial, avalan su trabajo :

Definición de Altas Capacidades

Como la saturación de los equipos de orientación hace que los docentes sean especialmente cuidadosos a la hora de derivar por razón de una alta capacidad, -lo que explica unos ratios de apenas el 0,29% del alumnado identificado (Datos del Ministerio de Educación del curso 2015/2016)-, nos es útil también manejar algunas herramientas que pueden concretar nuestras sospechas como docentes (y como padres):

1er Paso : Herramientas para la Identificación

Karen Rogers es una investigadora norteamericana de gran prestigio en el área de las altas capacidades.  El profesor Javier Tourón tradujo para la comunidad educativa de habla hispana sus inventarios o test para realizar una primera identificación de niños con alto potencial en una o más áreas. Puedes ver la entrada aquí :

 Cuestionarios Rogers para la Identificación de los más Capaces

Estos inventarios presentan una serie de ítems sobre el alumno/a que nos permiten valorar en una escala Likert  (nunca, a veces, regularmente, casi siempre), aspectos de su comportamiento observados en relación a su aprendizaje, procesos mentales, emocionales y sociales. Por ejemplo «Es reflexivo», «establece relaciones con facilidad», «curioso», «perceptivo», etc…, que después se escalan para obtener una puntuación en 5 áreas : intelectual, académico, creativo, social y artístico.

Las puntuaciones obtenidas nos darán una orientación de aquellas áreas en las que el niño o niña destaca de forma significativa y una base para solicitar o no una evaluación psicopedagógica en más profundidad. Los test presentan al final instrucciones para su puntuación.

  • Cualquier docente – o padre, en el caso de las escala para padres-, puede pasar estos test, no requiere de formación específica.
  • Es importante valorar tanto la información obtenida por el test orientado a los padres o tutores como la de los profesores. Resultados elevados en cualquiera de los dos son indicadores que nos pueden hacer sospechar de una alta capacidad en alguna de las áreas definidas.
  • Son test de fácil aplicación y muy útiles como prueba para todo el alumnado. Muchos niños de alta capacidad no corresponden con el perfil que para la mayoría de los docentes es más reconocible (alto rendimiento y muy elevada motivación por aprender). Otros, de perfil creativo, observador, introvertido, aquellos cuyos intereses o estilos de aprendizaje no coinciden con el programa académico, o los que optan por mimetizarse para no destacar o asumir costes sociales ligados a su capacidad, pueden pasar desapercibidos en el aula como alumnos medios o incluso de bajo rendimiento. La aplicación de estos test puede «destaparlos».
  • Estos test nos dan a su vez muchas pistas sobre los aspectos en los que de verdad debemos fijarnos para detectar el potencial : Curiosidad, investigación, relación de conceptos, facilidad para entender y asumir los aprendizajes, razonamiento espacial, analítico, descubre patrones, imaginativo, original, fluido, etc… que rompen con el estereotipo de fijarnos sólo en aquellos estudiantes de alto rendimiento académico y bien  adaptados al ritmo, contenidos y normas de la escuela.

Ahora dispones además de estas herramientas para realizar el cuestionario online y descargarte los resultados:

CUESTIONARIOS ROGERS ONLINE

 

2do. Paso : La evaluación Psicopedagógica

Ya has realizado los test de Rogers a toda tu clase  o se lo has aplicado a aquellos alumnos sobre los que tenías sospechas de alta capacidad, y has tomado la decisión -o no- de derivar al orientador de tu centro o equipo de orientación de tu comunidad, para una evaluación psicopedagógica completa.

Sin embargo, padres y docentes hemos de tener en cuenta un aspecto muy importante: Las evaluaciones que realizan los equipos de orientación de las distintas comunidades autónomas están dirigidos a determinar si ese alumno/a cumple los requisitos exigidos en la normativa para tener derecho a la aplicación de medidas consideradas «excepcionales», como la aceleración o flexibilización de curso, o servicios extracurriculares que ofrece dicha comunidad, como los programas de enriquecimiento de fin de semana.

Así, es común encontrar observaciones en sus evaluaciones del tipo «no cumple requisitos, no es de alta capacidad» y al mismo tiempo aconsejar una serie de medidas de estímulo educativo derivadas de un alto potencial observado, en todas las áreas o en alguna específica (matemáticas, lengua, etc..). Esto en muchas ocasiones es interpretado por el centro educativo de forma negativa. Se quedan en el «no es» y por tanto «no requiere ninguna actuación». No es de extrañar pues el término utilizado es en sí contradictorio, por lo que debemos realizar una lectura más comprensiva del informe:

CUESTIÓN DE GRADO

Las altas capacidades no son cuestión de «ser o no ser», sino una cuestión de grado y un proceso evolutivo. No existe un punto de corte que determine quién sí y quién no requiere de una actuación académica específica. Podéis profundizar en esta idea aquí:

Altas Capacidades, “La Etiqueta Negra de Nuestra Escuela”

¿Hasta qué punto es el CI la medida de nuestra Capacidad?

Hablan los autores de los test de Inteligencia.

Hay una forma de descubrir el Potencial Humano, y no son las pruebas estandarizadas.

“Ser” o “No Ser” de Alta Capacidad

CUESTIÓN DE RECURSOS

Por tanto «no cumple requisitos» significa justo eso, que el alumno no cumple una serie de requisitos que la administración ha determinado exigir para que un alumno pueda acceder o no a determinadas medidas o servicios, y que están condicionadas bien por el número de plazas y/o recursos disponibles o bien por los criterios que el equipo de técnicos que ha definido esa normativa ha determinado, limitado por su enfoce, formación y los objetivos que sus superiores les marcan.

DISCREPANCIAS EN EL MODELO DE CONCEPCIÓN DE LAS ALTAS CAPACIDADES

Estos criterios podrán estar o no -de hecho es más común que no lo estén- alineados con estos avances que la investigación científica internacional nos revela, entre otras cosas por la dificultad para muchos de acceder a ella -esta publicada en inglés y apenas hay algunos libros de reciente traducción al castellano (1)-, por el poco interés que este aspecto ha suscitado como tema de investigación en nuestras Universidades -tenemos muy pocos profesores Universitarios dedicados a investigar sobre este alumnado-, y la propia situación de nuestras universidades que en muchos campos no tiene una tradición de intercambio e interrelación con el exterior, son especialmente endogámicas, con lo que se nutren poco de investigaciones externas. Así, los prejuicios y mitos guían aún muchas de las actuaciones orientadas a cubrir las necesidades de este alumnado.

La prueba más clara de que esto es así, es que tenemos 17 CC.AA. y en cada una de ellas, los criterios que definen que un alumno tiene alta capacidad ¡Son distintos! En la Comunidad de Madrid además, estos criterios pueden diferir de una DAT a otra, ya que se establecen por cada equipo de forma particular. Resulta increíble que esto sea así, pues implicar pensar que las medidas para responder a las «altas capacidades» son una dádiva administrativa, y no una necesidad inherente al alumno.

ATENDER A LOS PERFILES

Así, aún cuando el informe nos devuelva esta premisa categorizando al menor como «no es de alta capacidad» por no sobrepasar el punto de corte establecido (generalmente un CI > 130) o cualquier otra premisa, como educador, como centro, nos será más útil atender a los perfiles observados en las distintas áreas de medida del test o batería de test utilizados, lo que nos permitirá construir un perfil de las fortalezas y debilidades del niño, para potenciar unas y trabajar otras. Los alumnos que muestren un percentil Pc IGUAL O SUPERIOR a 85-90 (ver Renzulli, Gagné o la NAGC) en una o más áreas, requiere de un mayor estímulo al menos, en esas áreas específicas.

ENTENDER LAS PRUEBAS DE INTELIGENCIA

Los test de inteligencia no fueron diseñados para evaluar las altas capacidades, como lo reconocen los propios autores de los mismos. Además cada uno de ellos evalúa la inteligencia desde un constructo distinto, por lo que algunos test tienen más carga verbal que otros, más carga académica o más de razonamiento abstracto. Por tanto, un mismo alumno puede sacar distintas puntuaciones en función del test elegido por el evaluador.

Además hay aspectos contenidos en estos test, como la memoria de trabajo o la velocidad de procesamiento que son típicamente bajas en los alumnos con alta capacidad, y que deprimen el resultado del CI global, por eso se insiste tanto en poner más atención a los percentiles que a esta medida que representa una media de las fortalezas del niño en relación a su año y mes de nacimiento, pero que no nos permite acercarnos a sus áreas de fortaleza y debilidad.

Aquí algunos enlaces para conocer aspectos sobre las pruebas de inteligencia a tener en cuenta en relación al alumnado de alta capacidad y evitar mala praxis en su aplicación:

El uso del Wisc en el alumnado de alta capacidad (Roberto Ranz, Orientador)

Imprescindible : Descifrando los Test (1/2) (Linda Silverman)

Imprescindible : Descifrando los test (2/2) (Linda Silverman)

 

3er Paso : Ajustar la Respuesta Educativa

Mientras esperas que la evaluación psicopedagógica se realice -la saturación de los equipos de orientación y la consideración de «no preferente» para el alumnado con alta capacidad nos lleva a una realidad en la que esta evaluación puede tardar entre varios meses y un par de años en realizarse- es evidente que no puedes «no hacer nada». Lo mismo ocurre si los equipos de orientación te devuelven una evaluación de «no es» o «no cumple requisitos» y a pesar de ello observas percentiles elevados en algunas áreas cognitivas. O un CI cercano al punto de corte, pero que no lo sobrepasa.

Es decir, no dejarías de poner más cerca de ti a un niño en el que observas problemas auditivos, simplemente porque aún no tienes el informe del especialista, o porque éste indica que si bien tiene cierta dificultad para oír y necesita que se le hable alto, pero «no cumple requisitos para llevar un audífono», o unas gafas si estuviéramos hablando de problemas visuales, o no dejarías de reforzar a un niño en la lectura o cálculo matemático a pesar de que no tuviera una evaluación psicopedagógica que determinara algún tipo de problema de aprendizaje.

Tampoco un médico dejaría de darte algunas recomendaciones en relación a tu alimentación, ejercicio o estilo de vida, si observa niveles altos de glucosa, aún cuando éstos no sobrepasaran los límites pre-establecidos para pasar a darte un tratamiento de insulina.

Así podemos distinguir las medidas extraordinarias -para lo que las normativas si exigen unos requisitos determinados- de las medidas ordinarias y adaptaciones que todo docente tiene libertad plena para acometer, y la responsabilidad legal y profesional de hacerlo, y para lo que no se requiere ningún informe psicopedagógico.

¿Qué puedo hacer en el aula?

1. CONSTRUYE UN PERFIL DE TU ALUMNADO

Las  medidas que todo niño requiere, deben ser siempre personalizadas. Por ello lo primero es conocer mejor a ese niño. La Dra. Rogers de nuevo nos aporta valiosas herramientas que nos permite determinar mejor los estilos de aprendizaje, intereses, actitudes y aptitudes de nuestros alumnos, y así construir un perfil completo que nos permita una toma de decisiones más eficaz en cuanto a las necesidades educativas de cada estudiante y la personalización de su enseñanza:

De nuevo os dejo en enlace para realizar estos cuestionarios online:

Allí podréis encontrar:

  • Cuestionario Rogers sobre Intereses y actitudes escuela-materias
  • Cuestionario Rogers sobre Estilos Aprendizaje
  • Cuestionario Rogers sobre Intereses en las materias

Por supuesto y de nuevo, estas herramientas sirven para todo el aula. De hecho lo ideal es que todo docente manejara toda esta información sobre su alumnado para así ajustar mejor su propuesta educativa y adaptar los contenidos, la información y las tareas / productos que se solicitan a las capacidades, intereses y estilos de aprendizaje de sus alumnos. En definitiva, personalizar la educación requiere siempre de una buena y amplia recogida de datos acerca de nuestro alumnado. Es lo que Renzulli denomina el «portfolio del talento» :

Portfolio del Talento de Joseph Renzulli (1/2)

Portfolio del Talento de Joseph Renzulli (2/2)

Renzulli Learning, el portfolio del Talento On line

2. EVALÚA SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Cada curso empieza con una semana o quincena de repaso de los contenidos del curso anterior para realizar una evaluación inicial del alumnado. Durante muchos años, la única vía de aprendizaje del alumnado era la escuela. Muchos padres no tenían formación ni tan siquiera básica, en la mayoría de las casas no había enciclopedias, sólo los ayuntamientos más importantes podían ofrecer bibliotecas, y desde luego no había acceso a internet ni dispositivos digitales, no existían la variedad de Museos y exposiciones que hay ahora, ni las familias viajaban tanto como lo hacen hoy.

La única fuente de conocimientos para muchas generaciones ha sido la escuela. Durante el verano los niños corrían por las calles de sus pueblos y barrios y salvo que tuvieran alguna asignatura pendiente, pocos abrían algún libro. Asumimos claro que volvían en Septiembre con la mente en blanco y había que volver a repasar algunos conceptos básicos del curso anterior. Hoy los veranos se ocupan en campamentos, viajando, visitando museos o exposiciones, en extraescolares diversas o en casa con acceso a internet, vídeos, libros. El conocimiento ya no es exclusivo de la escuela y, por tanto, ésta no puede asumir que todos los niños del aula tienen el mismo conocimiento sobre un tema o que éste depende exclusivamente de lo que se le ha impartido en clase.

La evaluación inicial cobra entonces especial importancia. Si estamos de acuerdo en que «no podemos enseñar a los alumnos aquello que ya saben», deberíamos proponer una evaluación inicial, no sólo de forma sistemática al inicio de cada curso, sino de cada tema. Muchas herramientas digitales nos permiten hoy en día realizar este tipo de test de forma rápida a todo el aula y además nos devuelven un informe detallado de qué alumnos han fallado en qué preguntas, qué preguntas han sido las que se han contestado correctamente con más frecuencia, etc..

Un necesario punto de partida para programar los contenidos de la lección y personalizar el aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos reales de los alumnos. Estas son algunas de estas herramientas :

https://www.zzish.com/

https://www.socrative.com/

https://www.quizalize.com/

3. COMPACTAR EL CURRICULUM

«Compactar el curriculum es una técnica instructiva flexible y basada en la investigación que capacita a los estudiantes con altas capacidades a saltarse lo que ya conocen y sustituirlo por un contenido más desafiante»

Renzulli y Reis, 1994

Además de su uso en la modificación del currículo para los estudiantes con capacidades por encima de la media, esta estrategia también puede beneficiar a estudiantes que muestran fortalezas específicas en un área o tema, o un elevado interés por el mismo, o un conocimiento previo sobre la materia.

Así, compactar el currículo no es sólo una técnica para evitar el aburrimiento y desinterés que la repetición de tareas ya sabidas genera en los alumnos con alta capacidad, sino que beneficia también a otros alumnos del aula. La compactación consiste por ejemplo en eliminar las fichas o deberes de sumas o multiplicaciones para niños que ya han demostrado destreza en ese punto, pero también las de inglés para un niño de habla inglesa, o las del antiguo egipcio para un niño que ha estado recientemente en una exposición con sus padres. Así, la compactación, partiendo de la evaluación inicial previa, permite evitar a cada alumno dedicar tiempo a conceptos que ya tiene adquiridos, sea cual sea el motivo.

De hecho diversos estudios estadísticos han demostrado que un buen número de estudiantes en la media y por encima de la media podrían mostrar un nivel de adquisición del contenido elevado, debido a la decreciente complejidad que los libros de textos y el curriculo académico han sufrido en los últimos años. (Taylor y Frye, 1988; Chall y Conard, 1984; Kirst, 1982; Altbach, 1991; Bernstein, 1985; Usiskin, 1987 y Flanders, 1987). Estos estudios indican que para los estudiantes situados en niveles de rendimiento medio y por encima, el currículo aporta apenas entre un 25 y un 65% de nuevo contenido para ellos.

Un estudio realizado por la Universidad de Connecticut en la que participaron 465 aulas de 27 distritos escolares diferentes, mostró que tras compactar el curriculum entre un 50 y un 60% a un grupo de control de estudiantes, éstos obtuvieron mejores calificaciones y una experiencia académica más satisfactoria al encontrar los contenidos más retadores.

Se ha descubierto además que aquellos estudiantes con alta capacidad pero poco motivados o con bajo rendimiento académico, antes las expectativas de acortar los itinerarios de aprendizaje, activan sus recursos personales para demostrar sus conocimientos y capacidades y completar las tareas normales, y acceder así a las opciones de compactación y posterior enriquecimiento.

Puedes leer con más detalle este estudio aquí :

Renzulli y Reis – Compactar el Curriculum

4. PLANTEAR APRENDIZAJES ENRIQUECIDOS

Una vez compactado el currículo el tiempo liberado debe ocuparse en tareas de aprendizaje enriquecido que puede organizarse en forma de trabajo de profundización individual, pequeño grupo, proyecto interclases o incluso orientado a varios niveles educativos (3 y 4º de primaria, 5º y 6º, etc..)

Es importante que estas tareas tengan en cuenta los intereses de los estudiantes y supongan una verdadera oportunidad de desarrollo de sus capacidades. En este artículo «Enriquecer no es Entretener» tratamos aquellos aspectos de una propuesta de enriquecimiento debe incluir y las necesidades del alumnado con alta capacidad en relación al contenido, el proceso y el producto que cualquier propuestas de enriquecimiento debe tener en cuenta.

Renzulli (1994) define el enriquecimiento como el conjunto de actividades que están “por encima y más allá del curriculum que tienen que venir determinadas por el interés y estilo de aprendizaje del alumno, cuyo objetivo es reemplazar el aprendizaje pasivo y dependiente por un aprendizaje comprometido e independiente

Touron, Peralta y Repáraz 1998).

En general debemos tener en cuenta:

1.

Son propuestas personalizadas que tienen en cuenta los intereses, capacidades, y fortalezas de los estudiantes o grupo de estudiantes.

2.

Trabaja destrezas de pensamiento (evalúa las fuentes, toma de decisiones, categorización, pensamiento crítico y creativo)

3.

Parte pues de sus intereses y propone un aprendizaje autónomo guiado por el docente, que aborda un tópico desde el enfoque que el alumno o grupo de alumnos propone, de forma que supone la adquisición de herramientas, destrezas y conocimientos propios de un campo de especialización profesional.

Por ejemplo, en una lección sobre los minerales, no se trata de expandir la lección y que los alumnos a los que se les ha compactado el currículo aprendan un mayor número de minerales y sus características, sino que, por ejemplo, investiguen sobre sus distintos usos o aplicaciones, o propongan otros nuevos (pensamiento creativo) y lo aborden como una propuesta visual (generando un documental), periodística (creando un noticiero o blog), teatral (creando un guión), científica (manejando instrumentos del laboratorio), matemática, química, artística, incluso comercial o económica o cualesquiera otro que encaje con su perfil concreto.

La combinación de interés alrededor de un mismo tópico es la que permite al docente realizar una propuesta de Aprendizaje Basado en Proyectos o Aprendizaje Basado en Problemas, de forma que coordine a un grupo de estudiantes muy motivado por un tema, que lo aborda desde perspectivas complementarias y que genera entre sí un sinfín de sinergias cognitivas y sociales enriquecedoras para todos.

Puedes leer sobre este ejemplo aquí:

  ¡Próxima Apertura! Museo de Minerales en 5ºEP

4.

Busca la ejecución de un producto final real que se expone ante una audiencia real y obtiene un feed-back que le permite mejorar y avanzar.

En esta web puedes encontrar más ejemplos reales de aulas enriquecidas o aprendizajes enriquecidos para todo el alumnado https://yoatiendoeltalentoenelaula.wordpress.com/

5. CONECTAR CON EXPERIENCIAS FUERA DEL CENTRO EDUCATIVO o DEL CURRÍCULO

En este apartado podemos agrupar toda una serie de iniciativas que de nuevo no serían exclusivas para el alumnado con alta capacidad. Se trata de buscar fuera del centro, oportunidades, concursos, convocatorias de premios, etc., que diversas instituciones o fundaciones generan y que suponen oportunidades para preparar a un equipo de estudiantes que bien por su capacidad, su interés o su elevada motivación en el tema, deciden participar e implicarse en el mismo.

Algunos ejemplos serían:

Reto Big Data – EduCaixa

Hazlo Verde – Leroy Merlin

Concursos matemáticos

Lego League

Concursos Literarios

También el propio centro puede crear su propia liga literaria o de matemáticas, debates de poesía o rap, plantear el reto de desarrollo de alguna app funcional para resolver algún problema del centro, permitir a los niños que diseñen, organicen y decoren las funciones de Navidad o fin de curso, una campaña de concienciación a las familias sobre determinado aspecto social, cultural o medioambiental, un debate social o político, una jornada astronómica o incluso la jornada de puertas abiertas del centro.

Por último la opción de «clubs» interclases (cluster de enriquecimiento como los denomina el profesor Renzulli) agruparía a alumnos de diversas edades en torno a un tema de interés, por ejemplo, fotografía, astronomía, filosofía, álgebra o geometría, física, música, arte moderno, tecnología, programación, etc… en torno a un docente-mentor que también comparte ese interés (no necesariamente conocimiento). Juntos explorarían diversos temas extra-curriculares llevados por su curiosidad y motivación en cada momento. Los alumnos pueden moverse por estos clubs en función de su motivación e implicación siempre que muestren una disposición positiva de compromiso y participación.

Una oportunidad para organizar estos clubs sería ocupar el tiempo de algunos recreos o el tiempo «ahorrado» gracias a una buena política de compactación curricular.

Puedes ahondar más en este enlace:

RESPUESTA EDUCATIVA EN EL AULA

Estos 5 pasos pueden guiar la personalización del aprendizaje para los alumnos más capaces, o aquellos que muestran un alto rendimiento académico o una elevada motivación en un área de interés concreto. Muchas te permiten conocer y profundizar más en el perfil de todo tu alumnado, favoreciendo una toma de decisiones más eficaz en cuanto a la personalización de la respuesta educativa.

Ninguna de ellas exige tener una evaluación psicopedagógica o una etiqueta específica. Las evaluaciones, cuando se realizan de forma comprensiva y multicriterial, nos aportan valiosa información del perfil de nuestros estudiantes, pero la dificultad de acceso a las mismas, o su orientación a determinar más bien quien cumple o no requisitos para acceder a una determinada medida educativa, no pueden limitar la respuesta de los docentes en el aula.

Es posible, viable y beneficioso para todo el aula responder a los distintos ritmos de aprendizaje. Y una de las fórmulas que permite liberar tiempo al maestro para ocuparse de aquellos que más le necesitan, es, precisamente, ocuparse antes de tomar decisiones de a qué alumnos puede compactar y extender el aprendizaje, lo que libera tiempo de instrucción no sólo para los alumnos, sino también para el maestro, tiempo que podrá dedicar a aquellos alumnos que más le necesiten.

Inclusion

(1) Libros traducidos al Castellano.

Decía que pocas de las últimas investigaciones han sido traducidas al castellano, pero hoy ya contamos con dos publicaciones de gran valor y rigor:

Enriquecimiento El Curriculum para Todo el Alumnado. Renzulli

Ed. Apeirón. Traducido por Roberto Ranz. Un manual de gran utilidad para entender el modelo de Renzulli sobre desarrollo el potencial productivo-creativo y cómo la escuela puede favorecer éste presentando el aprendizaje de forma enriquecida para todo el alumnado.

El modelo de Enriquecimiento para toda la Escuela

Ed. Unir. Desarrolla de forma práctica el modelo SEM de enriquecimiento para todo el aula.

Identificación y Evaluación del alumnado con Altas Capacidades. S. Pfeiffer

Ed. Unir. Una guía para orientadores y evaluadores que repasa los modelos de alta capacidad y concepciones sobre la inteligencia más destacados y las herramientas para evaluar inteligencia y creatividad.

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


4 respuestas a “Sospecho que un alumno podría tener Altas Capacidades”

  1. Avatar de Mi hijo/a no cumple requisitos. ¿Qué hacer? | Aa.Cc., LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] Sospecho de un alumno en mi Aula podría tener Alta Capacidad ¿Qué pasos puedo dar? […]

    Me gusta

  2. Avatar de Mitos y Alta Capacidad. De uno en uno. | Aa.Cc., LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] respuesta educativa. Las medidas que el centro adopte con objeto de responder a las necesidades educativas especificas de cada alumno, y también de los alumnos con alta capacidad, son la respuesta a la necesidad de desarrollo de […]

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.