Para identificar las fortalezas de tus alumnos y Desarrollar su Potencial en el Aula
Hace unos meses, unas compañeras, hoy amigas, empezamos una aventura, la de crear recursos para compartir y difundir. Videos didácticos, notas cortas, enlaces, infografías, reflexiones, comentarios para hablar de alta capacidad y desarrollo del talento. Los #TwitterChat que cada jueves emprendemos bajo la etiqueta de #ConoceAACC
Estos chat quieren ser una ventana para conversar, comentar, preguntar, responder, y compartir dudas sobre la atención al alumnado con alta capacidad, más aún, sobre cómo transformar la educación para que ésta ponga el foco en el desarrollo del talento y las fortalezas de los niños.
Si, está tan manida la expresión que ha podido perder su significado antes de haberse convertido en realidad, por eso, seguir trabajando con recursos y ejemplos concretos y prácticos, para que estas palabras dejen de sonar a utopía y sean una realidad en las aulas, es cada vez más importante.
Todos los tweets, recursos, enlaces, infografías, los resumimos y ordenamos en estas colecciones de wakelet, para que puedas consultarlas y compartiras siempre que quieras, tengas o no twitter:
¿Cuáles son las cifras de las altas capacidades en el aula?
Dicen que las altas capacidades «están de moda», que «cada vez hay más» y que «hay por todas partes». También dicen que son el 3% del alumnado. Entonces ¿Por qué tan sólo hay un 0,29% de alumnos identificados?
¿Quiénes están sin identificar?
Sin duda una de las principales causas para esta cifras tan ínfimas, es que nuestras administraciones han diseñado complejos mecanismos de identificación basados en conceptos teóricos caducos, mezclados y mal interpretados. Dejamos así de «ver» y reconocer el potencial de miles de niños y, por tanto, de desarrollarlo.
¿Por qué decimos que son conceptos caducos?
El concepto de las altas capacidades ha evolucionado y mucho en los últimos años. Muchas de las personas más relevantes en el campo de la innovación, incluso muchos premios Nobel, no obtuvieron un elevado CI en la pruebas de inteligencias. Otras fortalezas quedan fuera de estas pruebas y deben ser también valoradas por los educadores. Además, el uso de estas pruebas como «reglas» capaces de medir de forma precisa la «capacidad» y tomar ésta como una cualidad fija e inmutable, contradice incluso las recomendaciones de los propios creadores de estos test.
¿Y que hay que hacer?
Lo sabemos, hablar de qué son las altas capacidades, y quienes son no es suficiente. Tenemos que actuar, reaccionar, promover, resolver. El objetivo no es aumentar las listas de niños con «distintivo», el objetivo es que la educación sea significativa para ellos, porque desarrollar el propio potencial es la base de nuestra autoestima, autoconcepto y auto-realización, es decir, la base de un desarrollo emocional y social sano y equilibrado. Estamos hablando de fluir, de satisfacción personal. Por eso nos centramos, y mucho en esta parte.
En este grupo trabajan docentes, psicólogas y orientadoras que con este trabajo animan a todas sus compañeras para emprender este camino:
- ¿Cómo afecta el nivel de reto que ofrecemos a nuestros alumnos, en su aprendizaje y desarrollo?
- ¿Cómo conocer qué nivel de reto necesita cada estudiante, cómo le gusta aprender, cuáles son sus fortalezas y áreas de interés?
- Personalizar la educación tiene mucho que ver con combinar de forma sagaz los perfiles de los estudiantes, para que trabajen en grupos que optimizan las sinergias generadas entre sus miembros, como fuente de aprendizaje y motivación.
- Muchas de las estrategias que usamos para responder a este alumnado no son efectivas, no derivan de recomendaciones de expertos en el campo del desarrollo del talento, sino que replican a la inversa medidas diseñadas para al alumnado con dificultades. Para ellos el profesorado ya esta asumiendo que estas medidas no son efectivas y generan segregación dentro del aula y desmotivación y desafección hacia el aprendizaje. ¿Por qué las seguimos manteniendo para el alumnado con alta capacidad? ¿Por qué tipo de medidas deberíamos sustituirlas?
- Enriquecer el alumnado y hacerlo para todo el aula es posible. Incluso si sólo estás pensando en responder en aulas de enriquecimiento, huye del más trabajo y sustituyelo por actividades y propuestas que supongan un verdadero reto para su potencial y capacidad.
- Y por último un buen listado de plataformas y aplicaciones, muchas de ellas gratuitas, que, en casa o en el aula, son un apoyo para personalizar el aprendizaje y dar oportunidades de profundización y extensión.
Y MUCHO MÁS….
Si te han gustado estos recursos, no olvides suscribirte a nuestro canal wakellet, para que te notifiquen cada vez que colguemos una nueva colección:
Colecciones Wakelet #LaPrimerAACC
O a nuestro canal de YouTube, donde puedes encontrar todos los vídeos educativos, creados por @Xifo_x, sobre desarrollo del talento y altas capacidades:
Canal YouTube Aa.Cc La Rebelión del Talento
Y de participar en los #TwitterChat en los que todos los jueves compartimos más y más recursos y propuestas, bajo la etiqueta general de #ConoceAACC @aacclarebelion
Deja una respuesta