Comprender a Renzulli se convierte en una cuestión muy importante para las familias españolas con niños de altas capacidades, pues su «Teoría de los tres anillos» inspira la normativa en que la mayoría de las Comunidades Autónomas basa sus criterios de identificación y evaluación de este alumnado.
Sin embargo, es constatable la mala interpretación que se hace de este modelo, confundiendo una situación a la que Renzulli nos insta a llegar a través de la adecuada intervención educativa, con una situación de partida o un modelo de identificación. Así creatividad y motivación se convierten en requisitos previos que se exigen a los niños antes de permitirles acceder a esta intervención educativa.
Esta mala interpretación de sus teorías nos ha llevado al absurdo de exigir que un niño demuestre un rendimiento excelente, o un comportamiento sobresaliente cuando no ha recibido el estímulo adecuado que le permita desarrollar su potencial. Es decir, la administración busca pequeños genios infalibles resistentes a la falta de atención y estímulo, y no alumnos con alto potencial a los que atender de forma adecuada.
De este modo se añaden barreras a la identificación de este alumnado que nos lleva a tener cifras de apenas un 0,20% del alumnado indentifcado, apenas 20.000 alumnos de los 800.000 posibles. Un despilfarro de talento que pagaremos todos, pues la riqueza y la competitividad de un país depende hoy, más que nunca, del talento creativo e innovador de sus ciudadanos.
TEORÍA DE LOS TRES ANILLOS – J.S. RENZULLI
Basado en artículos de Javier Tourón, Belén Ros y el Centro Renzulli en España.
Joseph S. Renzulli es profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Connecticut (Conéctica) de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), y Director del Centro Nacional de Investigación sobre los Dotados y Talentosos.
Su investigación se ha centrado en la identificación y desarrollo de la creatividad y talento en los jóvenes y en los modelos de organización y estrategias curriculares para la mejora total de la escuela. Una de sus líneas de investigación y trabajo ha sido la aplicación de las estrategias de educación para los más capaces, a la mejora del aprendizaje de todos los estudiantes.
Es miembro de la Asociación Americana de Psicología y fue consultor para el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre la Educación de los Dotados y Talentosos. Recientemente se le ha nombrado “Profesor Distinguido” en la Universidad de Connecticut. Uno de los logros profesionales que le causa mayor orgullo es el Programa “UConn Mentor Connection” para los jóvenes estudiantes “Gifted” (Altas Capacidades) y el Programa Confratute (de Confraternización que diríamos en castellano) de verano en la Universidad de Connecticut, que comenzó en 1978 y ha servido a miles de maestros y técnicos educativos de todo el mundo.
(Belén Ros)
Renzulli diferencia entre potencialidad y rendimiento. Así, emplea el término “alumnos de alto potencial” (high-potential students) y no el de «superdotados». Cuando Renzulli emplea la palabra gifted (dotado, talentoso, excelente) la emplea como un adjetivo, no hablará por tanto jamás de “superdotados” sino de la presencia o ausencia de comportamientos o conductas excelentes/destacables (gifted behaviors) en los alumnos.
(Centro Renzulli.es)
Para Renzulli la clave no está en resolver si un alumno es o no «superdotado» en base a una batería de test, sino en proporcionar oportunidades y crear situaciones en las que los estudiantes puedan mostrar conductas destacadas (gifted behaviors), (…)
(J.Tourón).
Para Joseph Renzulli lo verdaderamente importante es ayudar a los alumnos a desarrollar estos comportamientos. Dicho de otro modo: uno de los objetivos últimos y más importantes de los educadores debería ser el de ayudar a sus alumnos a convertir su alto potencial en rendimiento superior.
Joseph Renzulli define el rendimiento superior o comportamiento «gifted» como un conjunto de conductas dentro del ámbito de la solución de problemas en las que confluyen tres conjuntos de rasgos: la habilidad intelectual, la creatividad y el compromiso con la tarea. Estos 3 rasgos son, en efecto, los famosos “tres anillos” de Renzulli. Desafortunadamente, lo que ocurre a menudo es que algunos profesionales en particular malinterpretan esta definición, confundiendo la situación de partida con la de llegada.
La concepción de los tres anillos de Joseph Renzulli pretende aprehender las principales características que definen el potencial que tiene el ser humano para llevar a cabo producciones creativas. El nombre deriva del marco conceptual de la teoría -compuesto de tres grandes rasgos: la capacidad intelectual, el compromiso o implicación en la tarea y la creatividad– y su directa implicación en las distintas áreas de desempeño humano. El aspecto más significativo de esta teoría es el hecho de que la importancia recae en la interacción de estos tres factores aplicados a una situación concreta lo que crea las condiciones para que pueda darse un auténtico proceso de creación.
Un segundo aspecto relevante de esta teoría es el hecho de que, si bien los constructos tradicionalmente evaluados (aptitudes específicas, inteligencia general o rendimiento académico) tienden a ser relativamente estables a lo largo del tiempo, la capacidad creativa y la implicación en la tarea suelen ser por el contrario contextuales y temporales.
Por último, es importante recalcar que estos tres grandes rasgos emergen simultáneamente únicamente en ciertas personas, en determinados momentos y bajo determinadas circunstancias. El Modelo de Enriquecimiento Triádico (ver grupos de enriquecimiento educativo) es la respuesta educativa natural y coherente con el cual Joseph Renzulli aspira a crear condiciones educativas favorables con las que estimular la interacción de esos tres rasgos.
(Centro Renzulli.es)
Renzulli habla de dos tipos de alta capacidad.
a) La capacidad ligada al rendimiento académico (school-house giftedness) habitualmente medida por el CI y otros tests de capacidad cognitiva; este tipo de medida, por ser más fácilmente evaluable, es la que se utiliza con más frecuencia en la selección de estudiantes para los programas; sin embargo, aunque hay una correlación positiva entre las puntuaciones en CI y el nivel escolar (.40 a .60, lo que explica solamente un 16-36% de la varianza común), no podemos concluir que las puntuaciones en los tests sean los únicos factores que contribuyen al éxito en la escuela.
b) La capacidad ligada a la productividad creativa (creative-productive giftedness), y que tiene un gran impacto social; en esta segunda categoría se enfatiza el uso y aplicación de la información y de los procesos de pensamiento en una forma inductiva, integrada y orientada a la resolución de problemas reales; este tipo de trabajo tiene una relevancia personal para el estudiante y puede incrementar niveles más altos de actividad investigadora.
Los dos tipos de categorías descritos son importantes, se da una constante interacción entre ambos, y deben ser susceptibles de recibir programas especiales. Así, las personas de alta capacidad identificadas a través de técnicas estandarizadas que tengan capacidad para cubrir el currículo regular en niveles avanzados de comprensión, tendrán modificaciones curriculares apropiadas como la compactación del currículo (curriculum compacting) (Renzulli, Smith, y Reis, 1982), y otras técnicas de aceleración dirigidas a respetar las diferencias individuales.
No obstante, Renzulli insiste en la necesidad de valorar en una persona de alta capacidad, algo más que sus capacidades medidas por los tests tradicionales de inteligencia, aptitudes y rendimiento; y no perder de vista que son los productores más que los consumidores de conocimiento, es decir, las personas que han hecho importantes contribuciones en el terreno de la productividad creativa, los que la sociedad ha reconocido como «verdaderamente superdotados«, mientras que la historia no recuerda las personas que sólo destacaron por tener un CI alto.
En este sentido, hay que descartar la asunción respecto a que las personas de alta capacidad están más «orientadas a los procesos» (Renzulli, 1980), ya que lo que realmente ocurre es que autores, inventores, diseñadores y cualquiera que se dedique a los aspectos creativos del arte o la ciencia, acometen un problema porque están intentando llevar a cabo un «producto» nuevo e imaginativo.
Otra distinción importante que hace el autor es la que existe entre «alta capacidad» y «potencial». Esta diferenciación podría llevarnos a considerar de forma errónea que «ser superdotado» es una condición mágicamente concedida a una persona, cuando la investigación ha mostrado inequívocamente que la alta capacidad es una condición que puede ser desarrollada; es decir, la capacidad surge o se manifiesta en diferentes momentos y bajo diferentes circunstancias (Renzulli, 1986).
Dado que un único factor, como el CI, no puede explicar el fenómeno de la alta capacidad, y que la investigación sobre las personas productivo-creativas ha mostrado que poseen un conjunto de rasgos interrelacionados y relativamente bien definidos, Renzulli ha propuesto su concepción de los tres anillos (Renzulli, 1978, 1980):
Figura 1. Modelo de los tres anillos de Renzulli
Esta concepción da importancia por igual a las capacidades superiores y a los dos componentes de rasgos no intelectivos:
(Javier Tourón)
PRIMER ANILLO: La Capacidad general por encima de la media (Above average ability), se puede definir de dos formas:
- «Capacidad general», o capacidad para procesar información, para integrar y recuperar selectivamente la información que permite ejecutar respuestas adaptativas y apropiadas frente a situaciones nuevas, y la capacidad para elaborar el pensamiento abstracto. Son ejemplos todas aquellas capacidades que son habitualmente medidas por los tests de inteligencia: razonamiento verbal y numérico, relaciones espaciales, memoria y fluencia verbal.
- «Aptitudes específicas», capacidad para adquirir conocimiento o para rendir en una o más actividades en un ámbito específico y dentro de un rango restringido. Son aptitudes o habilidades que representan el modo en que los seres humanos se expresan en la vida real (no en los tests). Algunos ejemplos serían las aptitudes matemáticas (aunque esta área también puede determinarse desde los tests de inteligencia), musicales, o artísticas. Evidentemente cada una de estas aptitudes puede subdividirse en otras áreas específicas.
(Javier Tourón)
Este rasgo o anillo es el más estable en el tiempo de los tres. Esto significa que el rendimiento de un estudiante dentro de los parámetros de este rasgo es relativamente invariable, siendo este el anillo más asociado a los rasgos cognitivos más tradicionalmente evaluados.
La razón por la cual este rasgo se refiere a una capacidad intelectual por encima de la media y no a una “habilidad excepcional” o al “2% superior de la población” se debe a una serie de investigaciones que evidenciaron la no existencia de una clara relación entre aptitud académica y logro profesional. En otras palabras, estas investigaciones sugirieron que, por encima de un determinado nivel de capacidad intelectual, los logros en el mundo real dependen menos de un incremento en el nivel aptitudinal del sujeto que en otros factores más personales o volitivos (como lo son el nivel de creatividad o de implicación en la tarea).
Esto pone de relieve las claras limitaciones que poseen los tradicionales tests de inteligencia y la innumerable cantidad de tests de aptitudes y rendimiento que a día de hoy siguen usándose de cara al diagnóstico o selección de sujetos para formar parte de programas de enriquecimientos educativos.
(Centro Renzulli.es)
SEGUNDO ANILLO : Compromiso con la tarea
Es una forma de motivación referida a la energía concentrada sobre un problema, tarea particular, o área específica de rendimiento. Los términos más frecuentemente usados para describir este componente son: perseverancia, resistencia, trabajo duro, dedicación, autoconfianza, y seguridad en sí mismo para llevar a cabo un trabajo importante. Uno de los ingredientes claves que caracteriza el trabajo de las personas más dotadas es su capacidad para involucrarse plenamente en un problema o centrarse en una área de estudio durante un extenso período de tiempo. Este componente es más difícil de identificar objetivamente, pero es muy importante y debe reflejarse en la definición de las personas de alta capacidad.
(Javier Tourón)
Es un conjunto de rasgos no intelectuales que se dan muy a menudo en individuos creativamente productivos. Se podría entender también como una forma más refinada o selectiva de motivación para una determinada tarea o problema. La relevancia de este conjunto de rasgos a la hora de definir el concepto de superdotación deriva de los hallazgos de múltiples estudios de investigación además de numerosos análisis biográficos de individuos altamente creativos y productivos. En otras palabras, una de las principales razones que condujeron al éxito a las personas que han hecho importantes contribuciones en sus respectivos campos, ha sido muy probablemente su capacidad para sumergirse plenamente en un problema por un largo periodo de tiempo y perseverar ante adversidades que disuadirían a otras personas.
(Centro Renzulli.es)
TERCER ANILLO : Creatividad
Bajo este término se incluyen una serie de factores agrupados, y se emplean como sinónimos palabras tales como: genios, creadores eminentes, personas altamente creativas. Como criterios se pueden señalar la fluencia, flexibilidad y originalidad de pensamiento; la apertura y receptividad a la experiencia novedosa; la curiosidad y actividad especulativa, así como la sensibilidad hacia el detalle, las características estéticas de las cosas y de las ideas.
(Javier Tourón)
Incluye la curiosidad, la originalidad o ingeniosidad y la voluntad de cuestionar las tradiciones o convenciones sociales. A lo largo de la historia ha habido multitud de científicos sobresalientes. Sin embargo, aquellos que incluso a día de hoy seguimos reverenciando y cuyos nombres se han convertido en claros referentes en sus respectivos campos son aquellos científicos que emplearon su capacidad creativa para visionar, analizar y también resolver cuestiones científicas de forma original.
(Centro Renzulli.es)
Es necesario insistir en que todos los rasgos o manifestaciones comportamentales que se incluyen en cada una de las tres categorías, no necesariamente deben estar presentes en un individuo para producir una manifestación de conductas propias de la alta capacidad.
Es por esto que el autor considera que las conductas propias de las personas de alta capacidad tienen lugar en determinadas personas, en determinados momentos y bajo ciertas circunstancias (Renzulli, 1986).
La capacidad por encima de la media es una categoría que tiene una influencia predominante en aquellos identificados a través de medidas estandarizadas (school-house), no obstante cuando nos referimos a los creativo-productivos, es necesaria una interacción entre los tres anillos para que se dé un nivel de ejecución alto. Lo cual no quiere decir que las tres categorías o conjuntos de rasgos estén presentes de un modo constante, o en la misma proporción, para la consecución de demandas creativo-productivas. Entender esto es crucial para enfocar adecuadamente la identificación. Como venimos indicando, el modelo de los tres anillos no es un modelo de identificación, sino un intento e explicar un constructo complejo como es la alta capacidad.
A pesar de ello, para lograr altos niveles de productividad, los tres anillos deben estar presentes e interactuar en algún grado. Pero téngase en cuenta que la manifestación de estas conductas no es automática, sino que profesores, mentores y recursos personales deberán proporcionar los materiales, fuentes y feedback que hagan posible una mejora en el rendimiento de los alumnos en niveles más altos de escolaridad y productividad creativa.
De hecho, el compromiso con la tarea, la creatividad y otras clases de comportamientos propios de las personas de alta capacidad, son considerados como los objetivos o resultados de los programas especiales más que como condiciones predeterminantes para entrar en estos niveles más avanzados de enriquecimiento dentro de un modelo de programación general (Renzulli, 1986).
(Javier Tourón)
A pesar de todo lo expuesto, en la guía básica del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid (PEAC), nos encontramos el siguiente texto “Las altas capacidades suponen la existencia de un perfil formado por la combinación de tres características fundamentales: capacidad intelectual superior, compromiso con la tarea y motivación y creatividad; todas ellas, con un nivel significativamente superior a la media del resto de los alumnos”. Poniendo de manifiesto una flagrante confusión de términos y conceptos que nada tienen que ver con las teorías expuestas por Renzulli.
Deja una respuesta