
2º Edición
20 de Julio, 2022
¡Ya a la venta la 2º Edición!
El 14 de Marzo del 2020 salía a la venta el libro «La Rebelión del Talento«. Una publicación que ayuda a familias y docentes a comprender al alumnado con alta capacidad, los por qué de sus procesos de pensamiento, acciones y reacciones, sus intereses y expectativas de aprendizaje, para responder a sus necesidades con eficacia. Al mismo tiempo, una llamada a la rebelión del talento. Una patada en el suelo para reclamar su derecho a sentirse niños, aprendices, ignorantes, torpes. Un grito para devolverles el derecho a equivocarse, a levantarse, a volverlo a intentar, porque si la educación no les ofrece oportunidades para que se enfrenten desde muy pequeños a niveles de reto que les lleve a implicar sus capacidades al máximo, crecerán sin saber por qué se les premia, qué es aprender, cómo superar las dificultades, cómo siquiera pedir ayuda. Y eso afectará a su capacidad para rendir y auto-realizarse.
Este libro es una exigencia. ¡Debemos ofrecerles la guía y el contexto que necesitan para desarrollar sus fortalezas, sus destrezas, para no ahogar su motivación ni matar su creatividad!. Para que crezcan con la misma actitud positiva hacia su aprendizaje y desarrollo que mostraban antes de entrar en la escuela.
Pero es sobre todo un libro con soluciones. Poner el foco en el desarrollo del #Talento nos aporta claves importantes para PERSONALIZAR la enseñanza y responder de forma única a cada uno de nuestros alumnos: ¿Cómo hacer un perfil del alumnado que nos permita agrupamientos estratégicos para estimular el aprendizaje? ¿Cómo usar el pensamiento creativo como herramienta de inclusión y desarrollo de las destrezas críticas del alumnado? ¿Cómo jugar con el currículo para darle sentido e implicar sus distintos intereses y enfoques y permitir distintos niveles de complejidad y ritmo? ¿Cómo conseguir que la escuela sea una experiencia de aprendizaje positiva para todo el alumnado?
Te dejo con el índice y espero de verdad que leerlo sea tan enriquecedor como ha sido para mi escribirlo. Seas padre o docente, comprender en profundidad la complejidad que las altas capacidades añaden al desarrollo de un pequeño te permitirá no sólo atenderles a ellos, sino a todo el aula.
LA REBELIÓN DEL TALENTO
Índice
PARTE 1 : ENTENDIENDO EL TALENTO
Capítulo 1
¿Por qué Facebook no es español? Las cifras del talento
Las ínfimas cifras de identificación del alumnado en nuestras aulas, son reflejo de la falta de interés e implicación, de formación y vocación, del sistema, por atender y desarrollar el potencial de los alumnos. Una premisa que exige la ley, pero que se incumple de forma sistemática. Esto no es un problema que atañe sólo a este alumnado y sus familias, sino a toda la sociedad. Si no se establecen redes para el desarrollo del potencial, ¿podemos aspirar a una estructura social, científica, empresarial, económica y política, basada en la creatividad, la innovación, el talento?
Capítulo 2
Altas Capacidades, la etiqueta negra del sistema educativo. Sin derecho a ser niños
Algunos conciben la identificación de las altas capacidades como un premio a restringir. La realidad es que casi siempre se convierte en una pesada losa que lleva a exigir más trabajo a los alumnos pero no a aportarles las herramientas necesarias para crecer y desarrollar.
Capitulo 3
Billy Elliot, “Bailar es lo que me hace sentir electricidad”. El Talento no es una función lineal
Aprender es la pasión que sienten estos alumnos. No es un castigo, no es premio. No es forzarles a no ser niños. Todo lo contrario, ser niño tiene que ver con apasionarte y explorar tus fortalezas y dejar que exploren sus intereses, sin límites.
Capítulo 4
Como Gepetto y su Pinocho. ¿Por qué queremos que sean “como los demás”?
Nuestra cultura impone un modelo único. Muchas familias y docentes trabajan porque este alumnado sea como los demás, juegue como los demás, se entretenga como los demás ¿Qué implicaciones tiene esto sobre su desarrollo emocional?
Capítulo 5
Nao y Pepper. La E(in)volución del Docente
El mundo al que se van a enfrentar nuestros alumnos no es como el nuestro, no se rige por las mismas premisas. La digitalización afecta a su futuro, pero también al de la profesión docente ¿Respondemos a las necesidades de su futuro o vamos a seguir aferrados a enseñar como fuimos enseñados?
PARTE 2 : PARA INCLUIR HAY QUE HABLAR DE TALENTO
Capitulo 6:
Sin talento no hay Inclusión. Las líneas rojas de nuestras propuestas inclusivas
La ola inclusiva inunda nuestro lenguaje. Incluir es la moda, el objetivo, la premisa. Responder a los alumnos con necesidades es la bandera de la innovación. Sin embargo, los niños con altas capacidades aún son los que deben «adaptarse» a los demás ¿Por qué la inclusión no les incluye?
Capitulo 7
Breve historia: De Terman a Gagné. Del CI a los modelos de desarrollo
El concepto de las altas capacidades ha evolucionado y mucho desde los primeros modelos que lo limitaban a la obtención de una determinada puntuación en un test de inteligencia. Hoy los investigadores reconocen los límites de estas pruebas y apuestan por modelos multicriteriales de identificación que requieren de la pericia y experiencia del evaluador ¿Y nuestras normativas, en qué siglo están?
Capitulo 8
Ponte las gafas y empieza a ver. Barreras a la identificación del alumnado con alta capacidad
Mas allá de la evaluación, las leyes, la normativa y el sentido profesional y humano de la educación nos hablan de responder al alumno, no al test. Para ello necesitamos entender qué es el potencial y las diversas formas en las que se manifiesta. Eliminar las barreras que nos impiden «ver»
Capitulo 9
Capacidad, Rendimiento y otros complejos. El modelo de los tres anillos
Renzulli es uno de los más influyentes, sino el más, investigadores en este campo. Su modelo de los tres anillos fue el primero en explicar que el rendimiento excelente, la innovación, el desempeño destacado, los «gifted behaviours«, no eran producto sólo del potencial elevado de las personas, sino también de su motivación y esfuerzo creativo. Aquí hemos interpretado esta premisa como un modelo de identificación, requisitos previos a la respuesta educativa. Falso. La motivación y la creatividad son respuesta a un entorno enriquecido y es nuestra responsabilidad como educadores proveer a los alumnos de este entorno.
Capitulo 10
Miedo a los efectos secundarios de la evaluación. Falsos positivos, falsos negativos
Se deriva con excesiva cautela a evaluación de los alumnos. Tememos «equivocarnos». Se evalúa con excesivas restricciones y una cada vez mayor lista de requisitos que tienen más que ver con criterios normativos y de comodidad para los servicios de orientación que con criterios psicológicos y pedagógicos.
Capitulo 11
Los niños con Alta Capacidad Necesitan ayuda y te contamos porqué.
Aspectos y cualidades que no siempre encajan en la escuela, y que apenas encuentran respuesta en los programas y actividades de enriquecimiento que con tanta frecuencia se centran en un «más» que en un reto a su pensamiento y expectativas de aprendizaje.
Capitulo 12
Primer Mandamiento: “No destacarás por encima de tus compañeros”
Aprendizaje y motivación tienen que ver con la capacidad del docente de ajustar el reto a la capacidad del alumno. Sin embargo, la escuela, algunos planteamiento cooperativos y el foco de muchos docentes se centra en procurar que los alumnos alcancen un objetivo de aprendizaje determinado, pero también, que no lo sobrepasen. Y esto, tiene serias implicaciones en el rendimiento y desarrollo de todo el aula.
Capitulo 13
Lo que los alumnos con alta capacidad no aprenden en la escuela.
La cuestión de responder de forma adecuada al alumnado con alta capacidad a menudo se negativa por la creencia de que se está forzando a los alumnos a «aprender más», renunciando a su faceta de «niños». Sin embargo, la necesidad de una respuesta adecuada a su perfil, tiene en realidad que ver con darles la oportunidad de desarrollar fortalezas internas y humildad hacia el aprendizaje, aspectos clave en la construcción del yo y la propia identidad.
Capitulo 14
Emociones, Negaciones y Ecuaciones.
También a menudo sus a veces incomprendidas reacciones emocionales son negativizadas y elegidas como un freno o justificación para no ofrecer un reto de aprendizaje superior hasta que el alumno sea capaz de «moderar» su respuesta emocional. Pero ¿cuál es el origen de estas reacciones emocionales? ¿son sus necesidades emocionales diferentes al del resto de alumnos?
Capitulo 15
Amistades “peligrosas”. Relaciones sociales, ¿su gran déficit?
Otra asumpción comúnmente aceptada, es que los alumnos con alta capacidad con frecuencia carecen de habilidades sociales. Muchos observamos que encuentran dificultades para tener relaciones de amistad íntimas y satisfactorias con sus compañeros de edad…. pero quizá es en la «edad» donde está la clave.
PARTE 3 : LO QUE NO SABEMOS SOBRE LAS ALTAS CAPACIDADES
Capítulo 16
El ganador se lo lleva todo. ¿Sabemos evaluar las altas capacidades?
En muchas comunidades se desarrollan normativas que limitan la respuesta educativa a aquellos alumnos que cumplen con un perfil estricto que responde más a unos requerimientos burocráticos que pedagógicos o psicológicos. Las altas capacidades son un constructor psicológico y pedagógico, no burocrático, político o normativo. Por eso resulta inadecuado que los procesos de evaluación se orienten más a determinar si un alumno cumple requisitos normativos que a identificar su potencial para darle la respuesta más adecuada en el aula y el hogar.
Capítulo 17
«Prácticamente perfecta, en cualquier sentido«. Por qué las normativas no sirven
Una vez el alumno pasa el ajustado filtro normativo -distinto en cada una de nuestras Comunidades Autónomas- la respuesta educativa es, una vez más, una propuesta que responde más pensando en las posibilidades del centro y los docentes que en las necesidades del alumno. Así, se limitan a responder «a veces», dando «más». Respuesta que agota y aburre al alumno, pero también al centro.
Capitulo 18
No destaca “ni por arriba, ni por abajo”. “Piensan diferente”, ¿Qué quiere decir eso?
La paradoja es que, a pesar de que podemos encontrar tantos grandes innovadores y figuras relevantes -y muchos otros desconocidos- en el campo de la ciencia, la ingeniería, la empresa y la innovación, a quienes sus maestros auguraron un futuro mediocre, la escuela sigue sin reaccionar ante los cientos de alumnos con alto potencial creativo, que pasan por sus aulas como alumnos «mediocres», por no responder tal y como se espera que respondan.
Capítulo 19
Alta Capacidad y dificultades de aprendizaje, doblemente excepcionales. La tragedia de la falta de formación
El alumnado con alta capacidad puede a su vez presentar lo que la escuela cataloga como «dificultades de aprendizaje», en un porcentaje mayor que el conjunto del alumnado. Atrapados entre su brillantez y sus dificultades, no reciben apoyo ni en un sentido ni en otro. La escuela, de nuevo, da la espalda por falta de formación y estructuras capaces de responder a esta singularidad.
Capítulo 20
Dejar salir al genio de la lámpara maravillosa. Aprendiz Viso-espacial, brillantes de un modo diferente
Muchos alumnos con alta capacidad presentan unas cualidades en relación a la forma que enfrentan el aprendizaje que resulta especialmente complejo para responder como la escuela espera. Linda Silverman los define como «aprendices viso-espaciales» y, según sus estudios, conforman casi un 60% del total de alumnos con alta capacidad. Suelen ser los «dragones invisibles», los que la escuela, y las propias familias «no ven», porque no son como se «espera».
Capítulo 21
«Parálisis por análisis«. Practicar la inteligencia ejecutiva.
Procrastinación o perderse en el mundo de la ideación. Dificultad para pasar a la acción, organizarse temporalmente, rendir, ser eficaz. De muchos se dice «es inteligente, pero vago». La falta de reto en los primeros años de escuela provoca la falta de desarrollo de estrategias de aprendizaje eficaces y lo que se define como «inteligencia ejecutiva». Sin acción, el potencial no es más que un fantástico coche en el garaje que acaba por quedar obsoleto.
PARTE 4 : YA LO VEO, ¿Y AHORA QUE?
Capitulo 22
“El Gran Error”. Que NO debes hacer en el aula
Analizamos algunas de las propuestas de respuesta más comunes en nuestras aulas y por qué no resultan adecuadas si el objetivo es responder a las necesidades de los alumnos con alta capacidad y desarrollar tanto su potencial como sus fortalezas internas, una mentalidad de crecimiento y un concepto del «yo» equilibrado.
Capitulo 23
Me tocó la lotería. Tengo un alumno con alta capacidad en el aula, ¿qué pasos puedo dar?
Y por supuesto, detallamos diversas acciones que sí podemos hacer en nuestras aulas para responder de forma apropiada a nuestro alumnado con alta capacidad. Más aún, propuestas que implican crear un contexto educativo que favorece el desarrollo del potencial, la identificación y el afán de superación de todo el alumnado.
Capítulo 24
En Busca del Tesoro. El portfolio del talento
Partir del perfil del alumno es la clave para construir aprendizaje, desarrollar el potencial y responder a las necesidades de todos. ¿Cómo hacerlo? ¿Qué herramientas tengo?
Capítulo 25
¿Yo me motivo, o tú me motivas?. Retar al alumno al nivel de su capacidad
Sabemos poco sobre cómo funciona la motivación. A menudo entendemos que es una cuestión «personal» o «interna». El alumno tiene o no motivación, y esto es algo que no se puede cambiar. Él o ella, por tanto, serían los únicos responsables de la falta de motivación y tener alta capacidad, parece ser, implica estar «muy motivado» por aprender cualquier cosa, en cualquier contexto, bajo cualquier circunstancia. ¿Estamos acertados?
Capítulo 26
Te enseño un atajo. Compactar y acelerar, dos medidas esenciales en la atención al alumnado con alta capacidad.
La respuesta educativa, tal y como se define en muchas normativas pasa por responder «cuando el alumno acabe el trabajo ordinario», sin embargo, eso tiene tanto sentido como decir que un alumno con intolerancia al gluten tendrá su dieta especial, sólo «cuando acabe de comer lo mismo que los demás». Necesitamos compactar y enriquecer el currículo, y podemos hacerlo para todo el alumnado.
Capítulo 27
¿Cueces, enriqueces o entretienes?. Los programas de enriquecimiento a debate
Pero, ¿qué entendemos por enriquecer? A menudo los programas y aulas de enriquecimiento ofrecen atractivos proyectos para el alumno, propuestas de investigación, el uso de tecnología específica, experiencias 3D, magia, juegos, diversión, y bonitas presentaciones, que, con suerte, hasta son dinámicas. Pero, ¿responden a las necesidades del alumno?
Capítulo 28
Dime con quien me agrupas… y te diré hasta dónde puedo llegar. Cómo formar equipos de máximo rendimiento (para todos)
Las metodologías activas y los agrupamientos que generan sinergias entre alumnos son una de las claves de la personalización y un aprendizaje multinivel que responde a las necesidades de todos ¿cómo conformar estos equipos?
Capítulo 29
“Pienso, luego existo”. Aprendizaje Basado en el Pensamiento
Aprender, es comprender y para ello debemos implicar destrezas de aprendizaje deductivo, analítico, lógico y complejo. Aprender pensando, versus aprender escuchando.
Capítulo 30
Y ahora un poco de creatividad para sazonar. La creatividad como elemento de inclusión y desarrollo del talento.
Para Edward de Bono, David Perkins, Ken Robinson o tantos otros investigadores del pensamiento y la docencia, la creatividad, aprender para resolver, para aplicar, para solucionar, para transformar o innovar, implica de una forma más consciente, ágil, motivadora y eficaz las destrezas de pensamiento, las fortalezas internas, la mentalidad de crecimiento, la motivación por aprender más allá de lo esperado y, por tanto, facilita a los docentes cubrir sus objetivos curriculares. Sin embargo, para muchos, la creatividad es la gran enemiga del currículo.
PARTE 5 : AÚN NO ME LO CREO
Lecciones -reales- para el desarrollo del talento de todo el alumnado
Capítulo 31
Asesorando al Ministro de Energía. Destrezas de pensamiento multinivel
La cooperación entre alumnos tiene muchas dimensiones. Una buena estrategia de agrupamiento permite al docente responder a las necesidades de reto y guía de todos sus alumnos.
Capítulo 32
Sin minas no hay paraíso. Proyectos interdisciplinares
Contestar a ¿Para qué tengo que aprender esto? nos da las claves para convertir un contenido lineal y muchas veces poco interesante, en una apasionante experiencia que implica los intereses y habilidades de todo el alumnado.
Capítulo 33
Salvar a la Abeja Maya. Aprendizaje creativo basado en la resolución de problemas
La clave de la cooperación entre alumnos diversos está en plantear propuestas suficientemente complejas como para implicar facetas y perfiles muy distintos entre sí. Esta profesora lo consiguió.
Capitulo 34
El menú del Gorila. Relacionar, compactar, agrupar, problemas, pensamiento crítico y creativo, todo en uno.
Jugar con el currículo, reordenarlo y reagruparlo, permite compactarlo, enriquecerlo y ahorrar tiempo, que luego se traduce en una mayor personalización de la respuesta educativa y el feedback docente. Esta propuesta relaciona todo el contenido curricular de 3 materias, para darles un sentido y significado amplios, lo que se traduce en una propuesta de personalización que no olvida a ningún alumno.
No hay un contenido que solo deberían conocer las familias y otro contenido que solo deberían conocer los docentes. Al contrario, sin una comprensión global, ni padres ni docentes, tendremos capacidad plena para acompañar y retar el desarrollo de nuestros alumnos más capaces.
Padres y docentes, necesitamos entender el concepto, sus necesidades y cómo sucede su desarrollo emocional y social. Pero también qué medidas son apropiadas para ellos en el colegio y cuáles debemos evitar, y por qué, a pesar de que son las que comúnmente se aplican. Sabiendo qué necesita y qué no, qué puede hacer el docente en el contexto de su aula y hasta dónde le limita o al contrario, le exige, la normativa, seremos más capaces de establecer un diálogo productivo entre familias, docentes y centro.
Todos necesitamos conocer qué objetivos se busca con la aceleración de curso como medida educativa y cómo y por qué solicitarla. Cómo enriquecer el currículo para todos, retar sus destrezas de pensamiento y creatividad, e integrar su atención dentro de un contexto interactivo y de desarrollo social y personal positivos.
Todos tenemos talento
… o eso creemos

Deja una respuesta