Los Retos de las Niñas con Alta Capacidad
Aprendí que mis necesidades no eran tan importantes como las necesidades de los demás.
Erin, en https://aacclarebeliondeltalento.com/2015/07/04/leccion-ap
Aprendí que era mejor bajar la cabeza y pasar desapercibida.
Aprendi a esconder mis habilidades si quería ser aceptada por los demás.
Aprendí a no trabajar hasta el máximo de mis posibilidades, a riesgo de dejar de gustarles.
Aprendí a no volver a levantar la cabeza e clase, a no preguntar, y, si quería gustarle a los adultos, a no cuestionarles jamás.
Aprendí a no prestar tanta atención a los detalles, y que si lo hacía me verían “rara”.
Aprendí a no salirme de las normas, a trabajar según lo esperado y establecido.
Aprendi a fingir que los demás no podían herirme, aunque me sintiera muy dolida en mi interior
Aprendí que, después de todo, no era tan lista como creía.
Esta demostrado que el número de niñas con altas capacidades es parejo al de niños (Silverman 1986c), pero las niñas tienden a camuflarse más. Las estadísticas demuestran que las niñas son discriminadas tanto por parte de los maestros, como por los padres, como por los propios programas de enriquecimiento, lo que va en detrimento del propio auto-concepto de las niñas. La identificación temprana aquí también es vital, antes de que se esfumen en los grados medios. Así mismo, los Gays, lesbianas, bisexuales y transexuales jóvenes de alta capacidad, son a menudo ignorados (Friedrichs, 2012).
Linda Silverman, 101 giftedness. Traducción y síntesis @aacclarebelion
En España tan sólo el 0,10% del total del alumnado son niñas identificadas con alta capacidad, un 36% del total de este colectivo. En algunas Comunidades Autónomas ni siquiera existen en etapas educativas como Educación Infantil, Bachillerato o Formación Profesional. Y lo peor es que a nadie le sobresaltan estos números.

TOTAL ALUMNADO IDENTIFICADO CON ALTA CAPACIDAD EN ESPAÑA
CURSO 2015-2016. DATOS DEL MECD
AMBOS SEXOS | |||||
TOTAL | EI 2º | EP | ESO | BACH | FP |
23.745 | 201 | 12.468 | 8.597 |
2.383 | 96 |
HOMBRES | |||||
TOTAL | EI 2º | EP | ESO | BACH | FP |
15.288 | 150 | 7.958 | 5.540 | 1.556 | 84 |
64,4% | 74,63% | 63,83% | 64,44% | 65,30% | 87,50% |
MUJERES | |||||
TOTAL | EI 2º | EP | ESO | BACH | FP |
8.457 | 51 | 4.510 | 3.057 | 827 | 12 |
35,6% | 25,37% | 36,17% | 35,56% | 34,70% | 12,50% |
#ellAACCs no son reconocidas como alumnas capaces
En esta situación, influyen no pocas circunstancias. Una de ellas es, por supuesto, los escasos esfuerzos que se realizan en muchos de nuestros centros por identificar el potencial y, en consecuencia, actuar para desarrollarlo, y esto afecta tanto a niños como niñas.
Pero ellas se enfrentan a una barrera adicional. El estereotipo de género, que tiene consecuencias en su desarrollo futuro.
Un estudio realizado por las Universidades Nueva York, Illinois y Princeton revela una interesante información acerca de cómo se perciben las niñas y cómo las percibimos sus educadores, tanto en la familia como en la escuela:
“A una edad tan temprana como los seis años, las niñas se vuelven menos propensas a asociar la brillantez intelectual con su propio sexo y tienden a rehuir las actividades que se cree son para niños ‘muy inteligentes’. Los investigadores advierten que se trata de una tendencia preocupante, ya que sus aspiraciones profesionales futuras se ven moldeadas por los estereotipos sociales de género”.
«Las mujeres son menos propensas a cursar títulos superiores en campos que, según la creencia establecida, requieren brillantez intelectual. Estos nuevos hallazgos muestran que estos estereotipos empiezan a afectar las decisiones de las niñas en una edad increíblemente temprana», destaca.
Por supuesto que la Universidad y el desarrollo profesional ofrece, sobre el papel, igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Pero simplemente muchas niñas crecen en entornos educativos donde las expectativas sobre su capacidad no están a la altura de los niños. Ellas, respondiendo a esas expectativas aprenden pronto a adaptarse y a asumir, aún de forma inconsciente, que no tienen la capacidad o quizá el derecho de brillar y aspirar a los mismos objetivos que sus compañeros varones.
Tal como expone la misma investigación mencionada:
“Las asociaciones culturales generalizadas vinculan a los hombres, pero no a las mujeres, con la brillantez intelectual innata”.
Los logros de las mujeres se representan como fruto de largas horas de estudio, trabajo y esfuerzo, en vez de gracias a su brillantez innata. Estos estereotipos son en parte responsables de que muchas niñas crezcan pensando que no podrían optar a cursar carreras o doctorados que típicamente se asocian más con poseer una capacidad intelectual elevada y menos, con el esfuerzo, el trabajo y la dedicación.
“Si queremos cambiar las mentes de los jóvenes y hacer que el mundo sea más equitativo, necesitamos saber cuándo comienzan a surgir estos estereotipos para poder intervenir y evitar estas consecuencias negativas sobre las decisiones educativas de las niñas y sus futuras opciones de carrera”.
Ellos ingenieros y ellas enfermeras
Los maestros puede subestimar el potencial de las niñas, suponiendo que los niños tienen una capacidad innata mientras las niñas simplemente trabajan más duro. Los progenitores también pueden subestimar las habilidades de sus hijas, particularmente en matemáticas, y es más probable que esperen que sus hijos trabajen en campos de STEM.
Un estudio realizado por la juguetera Imaginarium afirma que :
«A pesar de que padres y madres están preocupados por educar a sus hijos sin condicionantes por sexos, siguen eligiendo profesiones tradicionalmente atribuidas a un género. Los progenitores prefieren profesiones técnicas para los niños como robótica (61%) o ingeniería (55%) y artes y/o cuidados para las niñas como danza (65%), diseño (59%) o enfermería (58%)».
La cuestión pues, no es tanto cuáles son sus juguetes, o el rol de las mujeres en sus cuentos. Parece influir sobre todo las expectativas que sobre su capacidad y aspiraciones tenemos los adultos en relación a los niños y niñas y cómo valoramos en ellos unos comportamientos que denostamos en el caso de ellas:
“Varela, autora de «Cansadas» ve especialmente incoherente la doble vertiente con la que se educa a las niñas: «Les decimos que pueden ser ingenieras, presidentas o físicas. Pero cuando muestra carácter es una mandona, en vez de una líder, como se le diría a un niño con iniciativa».
Como explica Rosabel RodrÍguez, Dra. En psicología y experta en Altas Capacidades :
“La presión social, los mensajes contradictorios y los estereotipos en los roles hacen que las niñas, jóvenes y mujeres brillantes sigan estando atrapadas entre su inteligencia y su género. Podemos comprobar cómo en los países donde la igualdad de género es mayor, se van destruyendo dichos estereotipos. Las investigaciones indican que, en un contexto igualitario, las niñas mejoran de manera significativa sus resultados en matemáticas, llegando incluso a tener mejores resultados como grupo, que los niños, cuando siempre se había considerado que el razonamiento lógico y matemático era una aptitud más sobresaliente en los varones”.
Las niñas talentosas de la escuela secundaria reciben mensajes conflictivos. Saben que son capaces pero también son muy conscientes de las bajas expectativas que se vierte sobre ellas y los inconvenientes sociales asociados con el logro. Pocas tienen a esta edad la fortaleza suficiente para asumir este coste social.
A menudo se enfrentan a una variedad de presiones sociales en las escuelas, lo que provoca que cambien sus prioridades. En un entorno hogareño receptivo, es posible que se sintieran libres para ser ellas mismos, para perseguir con energía e interés cualquier tema que les intrigara. Pero en la escuela, el deseo de amigos, la falta de inclinación a destacar, el temor al ridículo junto con la necesidad de aceptación, a menudo impulsan a las niñas dotadas a hacer que sus habilidades parezcan normales o incluso inexistentes. Uno de los padres observó: «Mi hija se ha vuelto muy, muy tímida y no quiere sobresalir de ninguna manera. Como resultado, es reacia a expresar información que indique que sabe algo más allá de lo que se le pide».

Las niñas de la escuela secundaria se enfrentan a elecciones difíciles
Modifican sus comportamientos para encajar y se ajustan a las expectativas de la sociedad sobre la feminidad, la sexualidad y la belleza. A menudo se ven forzadas a elegir entre pertenecer a su grupo de referencia -una fuerte necesidad en esta edad- y mantenerse fieles a sí mismas. O se ven obligadas a enmascarar sus habilidades como única opción para prevenir el acoso y el aislamiento Así muchas niñas dotadas minimizan su inteligencia, evitan la competencia y se frenan a sí mismas para ganar aceptación.
Esta falta de oportunidades y de reconocimiento a su capacidad, provoca en ellas una disminución de su autoestima que gradualmente les lleva a pensar que no son tan capaces y no pueden, por tanto, aspirar a las mismas metas que sus compañeros varones. Los estudios realizados revelan las siguientes conclusiones:
- Las preocupaciones sobre cometer errores aumenta a partir de 5ºEP y primer ciclo de la ESO. Las niñas están más presionadas por ser “perfectas” y no fallar. Consciente o inconscientemente volcamos sobre ellas la obligación de ser pulcras, puntuales, y dar las respuestas correctas, lo que limita sus oportunidades para desarrollar la capacidad de arriesgarse, responder de forma inesperada o aspirar a metas más lejanas.
- El nivel de auto-concepto académico y motivación son para todo el alumnado menores en el caso de las niñas que los niños, pero esta brecha entre géneros aumenta en el caso del alumnado con alta capacidad. Para ellas la presión es aún mayor y esto inhibe el impulso de poner a prueba su potencial y asumir retos mayores. El auto-concepto positivo se construye a base de superar los retos que nuestro desarrollo nos propone. Sin estos retos, nuestro auto-concepto se ve mermado.
- Esta disminución en la autoestima y la confianza entre las niñas dotadas es significativa durante todos los cursos de primaria y secundaria, que además va acompañada con un aumento del perfeccionismo bloqueante, la desesperanza o falta de metas elevadas, el desaliento y la vulnerabilidad emocional.
- Aunque las niñas con alta capacidad disfrutan de las matemáticas y la ciencia tanto como los niños durante la escuela primaria, este interés se va perdiendo a medida que las niñas crecen. Según Jensen & Nutt, el 74% de las chicas muestran interés en los campos de STEM hasta la secundaria. Pero para la secundaria, solo el 3% considera la informática como una especialización. Otro estudio encontró que tan sólo el 2.5% de las chicas piensa dedicarse a la ingeniería o la informática, en comparación con el 15% de los chicos.
En los últimos años y especialmente cada 8 de marzo, asistimos a una explosión de revindicaciones que exigen una mayor representación de las mujeres en puestos destacados tanto en el campo de la investigación como de la dirección y la política y especialmente en las carreras de ciencia y tecnología (STEM). James Heckman, reconocido economista especializado en microeconomía y estadística ha dedicado su vida al estudio del comportamiento social de las familias y de cómo las políticas económicas e inversiones afectan sobre este comportamiento, especialmente sobre los grupos excluidos o en riesgo de exclusión.
En un estudio realizado a un grupo de control numeroso de niños de 3 a 4 años y seguidos a lo largo de 50 años sus conclusiones son tajantes :
“Invertir en los niños es más ventajoso que invertir en bolsa (…) Las inversiones hechas en edades tempranas no sólo son más efectivas, se refuerzan a través de un proceso dinámico: el niño o niña que ha empezado con estas ventajas sigue adquiriendo mayores ventajas. Remediar las desigualdades en la adolescencia y la edad adulta resulta mucho más caro y con mayor porcentaje de fracaso”.
James Keckman, declaraciones en la UAB, invitado por el instituto de investigación MOVE. 2011
Reconocer el potencial de las mujeres y trabajar por la equidad en las oportunidades de desarrollo profesional, empieza en las aulas y se debe acometer desde las etapas de infantil, antes de que empiecen a percibir que su rol femenino les empuja a ser modosas y no destacar.

Esta discrepancia entre la capacidad y la auto-imagen en las niñas con alta capacidad, puede traducirse en distintas de distintas formas, dependiendo de sus características y antecedentes únicos :
- Obtienen logros, pero no los reconocen como tales, por un elevado nivel de auto-exigencia y baja auto-estima académica.
- Tienen bajo rendimiento y, a pesar de una alta capacidad conocida, lo atribuyen a una baja inteligencia (síndrome del impostor).
- Muestran bajo interés por su aprendizaje, la obtención de logros y objetivos y a cambio, buscan destacar socialmente, a veces asumiendo el liderazgo popular de manera negativa.
Cualquiera de estos comportamientos son señales de que las niñas dotadas necesitan ayuda, señales que se volverán cada vez más débiles a medida que crecen. Si bien todas las niñas necesitan apoyo continuo para su desarrollo y libertad, las niñas dotadas necesitan un apoyo particularmente sensible al dilema que se la sociedad las plantea entre su capacidad y su aceptación social. Con frecuencia las niñas reciben amonestaciones o desaprobación por mostrar comportamientos considerados agresivos, insistentes, poco femeninos o descortés. Muchas ni siquiera conocen cuál es su verdadero potencial por la falta de procesos activos de identificación.
¿Qué podemos hacer para avanzar?
Romper con los estereotipos.
Esto puede requerir una educación permanente continua para maestros y administradores, introspección personal y un cambio de comportamiento entre los padres, y una acción de defensa en las escuelas.
Por ejemplo desconocemos que las personas creativas, en cierta medida, escapan a los estereotipos de roles de género rígidos. Cuando se realizan pruebas sobre rasgos del carácter asociados a la masculinidad / feminidad a cualquier grupo de niños o jóvenes, una y otra vez estos test revelan que las chicas creativas y talentosas son más dominantes y duras que otras chicas, mientras los niños creativos son más sensibles y menos agresivos que sus pares masculinos.
Esta tendencia hacia la androginia a veces se entiende en términos puramente sexuales, y por lo tanto se confunde con la homosexualidad. Pero la androginia psicológica es un concepto mucho más amplio que se refiere a la capacidad de una persona para ser al mismo tiempo agresiva y cuidadosa, sensible y rígida, dominante y sumisa, independientemente de su género.
Una persona psicológicamente andrógina en efecto dobla su repertorio de respuestas. Las personas creativas tienen más probabilidades de tener no solo las fortalezas de su propio género sino también las del otro.
Ayuda a las niñas dotadas a apreciar sus habilidades innatas.
Las niñas dotadas necesitan que se les recuerde que son inteligentes. Aunque esto se contradice desde algunos ámbitos que defienden que informar a los niños con alta capacidad de sus capacidades de algún modo puede destruir su impulso para el logro, la mayoría de las investigaciones relacionadas con las niñas con alta capacidad han demostrado que carecen de confianza en sus capacidades, dudan de su potencial y atribuyen sus logros únicamente al esfuerzo y el trabajo arduo. Necesitan por ello reconocer sus capacidades, recibir estímulos para desafiarse a sí mismas, desarrollar su potencial, asumir riesgos y ser alentadas a brillar.
Preséntelos a modelos de roles femeninos.
Las niñas se benefician al conocer mujeres que han logrado éxitos en campos que tradicionalmente no se asocian con el género femenino, en campos de STEM en particular, y que han logrado equilibrar compromisos laborales y familiares. Los modelos a seguir no solo incluyen a CEOs de éxito o ingenieros aeroespaciales. Las mujeres de su entorno, desde sus maestras a sus madres, pueden ser los mejores modelos a seguir si muestran con su ejemplo actitudes positivas que tradicionalmente se niegan a las mujeres. Por ejemplo, mostrar y defender su opinión con vehemencia y asertividad. Ponerse metas y trabajar por conseguirlas. Ser ambiciosas. Atreverse a romper los límites. Asumir riesgos. Seguir sus sueños. Valorar sus propias capacidades y habilidades.
Aliéntela a tomar riesgos.
A una edad en la que la precaución y la preocupación aumentan, las niñas dotadas necesitan estímulo para asumir tantos riesgos académicos como sea posible. Esto podría implicar explorar nuevas áreas de estudio; intentar algo difícil incluso si corren el riesgo de fallar; participar en competiciones académicas; desafiar comportamientos perfeccionistas; y no temer liderar o destacar cuando se vean preparadas para ello. Cuantas más experiencias de asunción de riesgos y «fracaso» tengan, es más probable que generen la confianza en si mismas que necesitan para tener éxito en carreras posteriores y aspirar a metas elevadas.
Agrupamiento por capacidad.
Las niñas dotadas se benefician mucho de los agrupamientos por capacidad porque esto les permite trabajar y aprender sin tener que esconder sus capacidades y sentir menos conflicto por la competencia. En estos grupos, su inteligencia es respetada en lugar de ridiculizada, y pueden comprometerse en una interacción desafiante con sus compañeros. Esto no solo es beneficioso desde el punto de vista educativo, sino que también sirve para aumentar su autoestima y la convicción de que ser inteligente es algo positivo, aceptado y valorado por los demás.
Hágalos participar en actividades competitivas.
Algunos estudios han demostrado que las niñas que participan en deportes de equipo en la escuela secundaria tienen más probabilidades de graduarse en la universidad, ganar un salario más alto y trabajar en campos dominados por hombres. Pero si los deportes simplemente no atraen su interés, la competencia se puede encontrar en la música, el ajedrez, la robótica, el hack-a-thons, la lectura y muchos otras áreas. Ayudar a las niñas a aprender a competir sin sentirse culpables o cuestionadas por ello, es una preparación vital para que estén dispuestas a asumir desafíos académicos y profesionales posteriores.
Abordar las inseguridades y los temores.
Ayuda a estas chicas talentosas a superar cualquier miedo latente y dudas sobre si mismas. La escuela intermedia es un momento en que pueden desarrollar ansiedad, depresión, preocupaciones sobre la imagen corporal y desajuste social. Aborde cualquier tendencia hacia el perfeccionismo insano, la postergación, la ansiedad ante las exámenes, el bajo rendimiento y la baja autoestima.
Es posible que necesiten ayuda con su desarrollo social, especialmente si hay un desarrollo asincrónico, si han acelerado una o dos asignaturas, o si sus valores y sensibilidades son bastante diferentes de las de otros estudiantes. Para ello necesitan encontrarse en un ambiente con pares de ideas afines, incluso si esto significa buscar actividades extra-curriculares o programas de verano.
Conecte con su potencial
Reconozca su mayor sensibilidad, su preocupación por la equidad y la justicia, y la necesidad de una estimulación creativa e intelectual constante. Ayúdelos a encontrar salidas para aquello que les apasiona, una oportunidad de expresión creativa y actividades de voluntariado donde puedan, por ejemplo, extender su preocupación y compasión por los demás. Desafíelos a sobresalir, pero evite la presión o la coacción. Incluso si están aburridos o descontentos en la escuela, ayúdeles a reconocer que siempre pueden encontrar intereses que los animarán y los entretendrán.
Modificar los métodos
Es importante entender que identificar a las niñas de alta capacidad exige algo más allá que la mera identificación. Algunos maestros pueden necesitar considerar algunos cambios en las estrategias de instrucción y actividades en el aula. Las niñas no pueden expresar y mostrar su capacidad y, por tanto, ser identificables para sus maestros, si las condiciones para su expresión no existen.
Las actividades de cooperación que se centran en la invención y la exploración ofrecerán a los docentes más oportunidades para descubrir el talento matemático y científico en las niñas de alta capacidad, especialmente útil para las niñas que proceden de minorías que sienten con mayor presión el alto precio social que tienen que pagar por sus logros excepcionales.
Las chicas dotadas anhelan la libertad. Anhelan que alguien vea quiénes son, abren la puerta a menudo cerrada de sus mentes y dicen: «¡Ve, vuela!» Como no pueden autorizarse a volar, necesitan la ayuda de un adulto exigente. Para las niñas con alta capacidad, un maestro sensible y comprensivo puede ser todo lo que se interpone entre la resignación silenciosa y el comienzo del cumplimiento de su potencial.
Torrance (1983) quizás proporcione la mejor guía para la niña dotada que no está segura de a dónde acudir, cuando sugiere:
1. No tengas miedo de apasionarte por algo y perseguirlo con intensidad y profundidad.
2. Conoce, comprende, enorgullecerte, practica, desarrolla, usa, explota y disfruta de tus mayores fortalezas.
3. Aprende a liberarte de las expectativas de los demás y aléjate de los juegos que otros intentan imponerte.
4. No desperdicies mucha energía costosa tratando de hacer cosas para las cuales tienes poca habilidad o no te apasiona. Haz aquello que puedes hacer bien y que te motiva.
Agradecimientos a mis compañeros en los #TwitterChat que compartimos cada jueves, @JorgePG_81 creador de este hasgtag tan atinado y creativo
El pasado jueves 26 de Abril, el grupo de la 1º promoción del curso EXPERTO AACC de la UNIR, celebramos nuestro 3er #TwitterChat abordando este tema, el de la infra-identificación que afecta a todo el alumnado de alta capacidad, pero con más dureza a las niñas que tienen que lidiar con barreras adicionales por su género.
No te pierdas todo el debate y los recursos compartidos:
Bibliografía:
Lin Bian, Sarah-Jane Leslie, Andrei Cimpian «Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests» Science (26 enero, 2017).
http://www.davidsongifted.org/Search-Database/entry/A10171
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/02/24/589c8d06ca4741b4528b4611.html
Buscando a Wally, las niñas con altas capacidades (PACIS),
Dificultades de las niñas con alta capacidad (English)
La complejidad de las mentes más creativas (androginia psicológica)
Deja una respuesta