Durante el curso pasado nos hemos centrado en traeros artículos que nos permitieran entender y conocer un concepto actualizado sobre alta capacidad y desarrollo del talento, basado en la investigación que en los últimos 15 años estan llevando a cabo miembros destacados de la comunidad científica y que aún no han tenido la repercusión y difusión necesaria en nuestro país.
Esta falta de actualización impregna nuestra legislación y el trabajo de muchos de nuestros profesionales e interfiere en la correcta identificación y respuesta académica, pero también en el modo en que todos nosotros reaccionamos ante la etiqueta de «alta capacidad». Por eso es tan importante barrer uno a uno todos estos mitos que surgieron a raiz de las primeros textos sobre inteligencia (principios del siglo XX), pero que ya ningún investigador relevante sostiene, y por ello es tan importante seguir trabajando en su erradicación.
Centrando el enfoque
Para repasar lo más importante os invitamos a acercaros a esta master class on line del profesor Tourón, y que ya publicara en su blog en esta entrada : http://www.javiertouron.es/2015/02/la-escuela-y-los-mas-capaces-3.html
En esta intervención, nos responde a tres preguntas esenciales:
1. ¿Qué es la alta capacidad? ¿Hay que hacer algo para que se desarrolle o es un condición que viene dada por la naturaleza y la herencia?
2. ¿Sabe la escuela quiénes son sus alumnos más capaces? O mejor todavía, ¿sabe la escuela, los centros educativos en general, cuál es la capacidad de sus alumnos para el aprendizaje?
3. Si la capacidad necesita ser evaluada para actuar adecuadamente en su desarrollo, promoviendo el talento, ¿es posible una escuela diferente a la que conocemos?
Si eres maestro no puedes perder esta oportunidad de acceder a una clase gratuita de tan alto nivel, si eres padre o madre también es tu responsabilidad formarte adecuadamente y, porque no, compartir esta información con los maestros de tus hijos. Video imprescindible para todos aquellos para quieres la educación es una prioridad, desarrollar el talento una necesidad y entender y atender a todos sus alumnos una responsabilidad:
Un Documento Esencial
Otro texto indispensable para repasar, aprender y posicionarse sobre la identificación y atención del talento, erradicar los mitos más comunes y cómo la escuela puede modificarse para convertirse en un catalizador del potencial individual de todos sus alumnos, de forma inclusiva, cooperativa y creativa, lo podéis encontrar en este documento :
En Casa y en Aula, ¿Qué debo saber sobre las Aa.Cc?
En este texto damos respuesta desde los postulados -entre otros- de la psicología humanista y del desarrollo, a las 4 barreras principales que impiden que padres y maestros apoyemos a nuestros hijos/alumnos más capaces en casa y en el aula:
- «Yo no lo veo» : Rompiendo con el cliché de que todos los niños de alta capacidad comparten una serie de características tipo, especialmente el alto rendimiento académico y el interés por destacar.
- «Lo importante es que el niño sea feliz» : Una frase que a menudo justifica la no actuación, pues se equipara «felicidad» con juego y aprendizaje con «presión». En este punto, demostramos que el desarrollo del propio potencial, aprender, avanzar, es parte esencial de esa felicidad.
- «Los padres lo sobre-estimulan» : Con esta frase a veces se pretender justificar la mayor capacidad del menor con un entrenamiento forzado por parte de las familias. La realidad es otra muy distinta, y el sentido común no puede hacer válida una premisa que convertiría a algunos padres en unos «super-maestros» o «super-potenciadores del talento».
- «El niño no demanda» : Entender que el desarrollo del talento exige crear un ambiente y cultura del aula donde se anime a los niños a «demandar». Cuando esto no sucede o el niño percibe un cierto coste social, éste tiende a ocultar su potencial en muchos casos. Al contrario, un ambiente a favor de la excelencia anima a todos los estudiantes y crea una interacción positiva que eleva la media de todo el aula.
¿Pensando en acelerar?
«Acelerar» contenidos tiene distintas formas de aplicación y seleccionar cuál es la más ventajosa depende exclusivamente del niño, pues, en realidad, no se trata de acelerar, sino de DEJAR DE PISAR EL FRENO, es decir, por «acelerar» queremos decir, DEJAR QUE EL NIÑO APRENDA AL RITMO QUE LE ES NATURAL.
Los plazos, premisas y requisitos que las distintas normativas exigen para acceder a este proceso son complejas y establecen plazos cerrados. Por tanto, si te ronda la idea para alguno de tus alumnos, o para tus hijos, es importnte empezar a prepararnos desde principio de curso. Te dejamos aqui un informe detallado sobre el concepto de aceleración, sus diferentes propuestas y más en concreto la «flexibilización de curso», una medida que la investigación ha demostrado eficaz prácticamente en todos los casos, mientras la administración y la realidad en nuestro país la relega a una media excepcional de excasa aplicación, también -hay que decirlo- por miedo y desconocimiento de las familias:
¡No se trata de Acelerar, sino de dejar de pisar el freno!
Temas para el Nuevo Curso
Este nuevo curso seguiremos ahondando en aspectos psicológicos, sociales y emocionales de los niños de alta capacidad y desmontando los falsos clichés que afectan a su desarrollo intelectual, personal y social, pero sobre todo nos centraremos en las propuestas de actuación más adecuadas.
Os traeremos textos y propuestas de la mano de Robert Swartz (profesor en la Universidad de Harvard y co-autor del libro «Aprendizaje basado en el Razonamiento«, Josepf Renzulli, máximo referente en el campo del desarrollo del potencial y co-autor del libro «Enriqueciendo el curriculum para todo el alumnado«, Steven Pfeiffer, profesor de la Universidad de Florida y autor del libro «Serving the Gifted«, un manual práctico escrito desde su experiencia profesional ayudando a niños de alta capacidad en su educación, Sir Ken Robinson que acaba de lanzar su libro «Escuelas creativas«, un indispensable para todos aquellos que hemos entendido que la creatividad es ya el valor más demandado por la sociedad digital del siglo XXI y Javier Tourón, recientemente galardonado por MENSA Estados Unidos con el premio a su trayectoria profesional, profesor y vicerector en la UNIR, lleva toda una vida dedicada a investigar sobre metodologías para la personalización de la educación, el desarrollo del potencial y la alta capacidad.
Todos estos autores aportan su práctica y experiencia por más de 15 años con niños de alta capacidad y en centros estándar. Desde las propuestas concretas aprenderemos cómo atender el talento, o, mejor dicho, cómo convertir la escuela es un verdadero catalizador del potencial individual para cada uno de nuestros estudiantes.
Queremos hacer mucho hincapié en el hecho de que hablaremos de estrategias, postulados y propuestas de innovación que se han demostrado válidas para todo el alumnado pues, lo defendimos ya desde nuestro primer post «El talento no se atiende con medidas aisladas que separan al niño del resto de su grupo, sino con la creación de un ambiente educativo que trabaje por la excelencia».
Desarrollar la creatividad, el razonamiento, la crítica, el querer ir más allá, aprender del error, superar las dificultades, retarse a uno mismo, … no son sólo estrategias válidas para los más capaces, sino para todo el alumnado. La escuela debe ser INCLUSIVA, PERSONALIZADA, CREATIVA y trabajar el aprendizaje desde el razonamiento, la experimentación, la duda, la crítica, el error, la curiosidad y la emoción.
Y de todo ello iremos hablando en estos días.. ¡FELIZ CURSO!
Deja una respuesta