©℗®™ 7 Junio 2015


Emociones y Desarrollo del Talento

Aspectos emocionales

(…) Se entretiene con cualquier cosa,
menos con la apuesta. Al final, cuando ve
que la otra tocaba casi la meta,
parte como una flecha; pero los impulsos hechos
fueron vanos: la tortuga llegó de primera.

Fábula de la tortuga y la liebre

En la fábula de la tortuga y la liebre, esta última, entendiendo que tenía la carrera «ganada de antemano», se permitió descansar. Mientras, la tortuga, sabiendo que su oponente partía con ventaja, persistió en su objetivo concentrando todos sus esfuerzos y capacidad, hasta ganar la carrera.

El reto no estaba a la altura de la velocidad que la liebre era capaz de desplegar y por este motivo, se relajó hasta tal punto que perdió su apuesta. Sin embargo la carrera si suponía un estímulo interesante para la tortuga, lo que le llevó a persistir y alcanzar la meta.

Cuando los alumnos no encuentran en el aula un estímulo suficientemente retador, se desmotivan y bajan su rendimiento, siendo sobrepasados por otros alumnos cuya persistencia sí se ha activado en razón de un objetivo que les exigía un esfuerzo. En este artículo se reflejan las conclusiones que numerosos estudios han mostrado sobre cómo los factores psico-sociales influyen de forma determinante en el desarrollo del talento y la consecución de logros, demostrando que la persistencia y la motivación por aprender de los alumnos requiere de intervención específica proponiendo un entorno y retos a la altura de la capacidad de cada alumno.

ASPECTOS PSICO-SOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL TALENTO

Extracto del Capítulo 13 : Social and Emocional Development of Gifted Children

A publication of the National Association for Gifted Children

La consecución de logros requiere de algo más que talento y esfuerzo. Requiere -lo vemos a diario en el deporte- de una preparación psicológica, emocional y social, el desarrollo de actitudes adecuadas y el convencimiento de que puedes conseguirlo. Desde hace muchos años, la premisa de que las variables psicológicas tienen una gran influencia en el proceso de transformación de la capacidad en talento y de éste en logros, es ampliamente reconocida por numerosos investigadores en este campo.

Cox (1926), por ejemplo, concluyó que el éxito o la consecución de logros depende mucho más de factores no intelectuales, especialmente de la perseverancia. Algunas variables como motivación y el entorno en que cada uno se desarrolla han sido ampliamente estudiadas como factores determinantes del éxito, y trataremos de ellas más adelante.

Estos estudios empíricos[1] tienen importantes implicaciones en la educación de los más capaces:

1.- Las variables psicológicas son esenciales en el desarrollo del talento. Nadie alcanza altos niveles de logro sin ellas.

2.- Estas variables pueden ser sistemáticamente reforzadas a través de una variedad de intervenciones, apoyo y experiencias.

3.- Su importancia relativa en el desarrollo del talento parece variar en función de la etapa y el campo del talento específico. Algunas parecen ser esenciales en todos los dominios (por ejemplo, motivación, apoyo social), mientras otras parecen más importantes en determinados dominios (p.e. visualización) o etapas dentro del desarrollo del talento (p.e. emociones).

Una revisión sobre la literatura empírica a través de los distintos campos, sugiere que hay al menos 8 variables psicológicas que están fuertemente relacionadas con el desarrollo del talento : Motivación, las propias creencias o forma de pensar, la fijación de metas, las emociones, el apoyo social, las rutinas de descanso y recuperación, visualización, y los factores ambientales. Otros factores menos estudiados, también se sugieren importantes como la regulación del estado de humor, la asunción de riesgos estratégicos y la elección entre las necesidades de afiliación y las necesidades de logro.

La relación entre estas variables y el logro es compleja, algunas como las emociones, parecen ser importantes porque afectan a procesos cognitivos como la concentración, la resolución de problemas o la atención, mientras otras parecen contribuir a la consecución de logros reforzando la motivación para el esfuerzo y la persistencia.

Destacamos aquí algunas de estas variables:

Motivación

La motivación es considerada como una de las más importantes variables para alcanzar el logro en un campo determinado. Convertirse en un experto, destacar en un campo, exige muchos años de práctica y entrenamiento, en este sentido, la capacidad para persistir es crítica.

Pero la motivación no es una característica estable. Esta relacionada con una actividad o materia específica y cambia en función del contexto y las condiciones. Esto es una buena noticia, pues significa que podemos actuar sobre los niveles de motivación de nuestros alumnos. Existen pruebas consistentes de que los niveles de motivación pueden ser aumentados con la práctica deliberada en una variedad de marcos a través de distintos campos.

Gestión Emocional

Los jóvenes que despliegan mayor talento y obtienen más logros son aquellos que han aprendido a tolerar los estados de humor negativos. La gestión de las emociones es uno de los mayores predictores en el desarrollo del talento.  Las emociones influyen en el compromiso con la tarea, la motivación por la misma, la optimización de los recursos cognitivos, la atención y el uso de estrategias de aprendizaje. Las emociones positivas amplían el ámbito de la atención, el pensamiento, el comportamiento, mientras las emociones negativas lo estrechan.  Aquellos que tienen más éxito parecen conocer cuáles son sus condiciones para un rendimiento óptimo y desarrollan estrategias para permanecer en esta zona.

Esperanza, desesperanza, alegría, enfado, vergüenza, ansiedad y orgullo están entre las emociones analizadas, pero son la ansiedad y el estrés los aspectos más investigados. Tanto un exceso como una bajo nivel de ansiedad pueden interferir en el desarrollo del talento y los efectos individuales dependerán mucho de cómo cada persona responde a estos niveles de ansiedad. Cuando los niveles de ansiedad están por debajo o por encima de un umbral óptimo, el desempeño se ve afectado.  El desarrollo del talento implica detectar este nivel de ansiedad óptimo y dominar estrategias cognitivas y de conducta para mantener la ansiedad dentro de esta zona óptima.

Mentalidad

La mentalidad, o las propias creencias, hacen referencia a los patrones de pensamiento sobre el éxito, el fracaso, el esfuerzo y las expectaciones futuras. Hay pensamientos y comportamientos que tienen un impacto directo sobre la capacidad de esfuerzo, y, por tanto, directamente relacionados con el logro.

Si nuestro entorno penaliza socialmente una mentalidad orientada al logro, al esfuerzo, a la superación, afectará a nuestras propias creencias y, en consecuencia, a nuestra capacidad de desarrollo. Muchas personas de éxito en distintos campos -deporte, danza, música, ciencias.. – relatan el importante papel que un progenitor o un determinado profesor o mentor jugó en un momento determinado de su infancia o juventud, para inculcarles una mentalidad de logro. Para hacerles creer que si quieren, pueden.

Apoyo Social

El desarrollo del talento no es una empresa privada. Es social. El rol del apoyo social parece cambiar en las distintas etapas del desarrollo del talento. Por ejemplo, las familias juegan un importante papel en la determinación de si el talento será desarrollado o no (Bloom, 1985). El apoyo de la familia es crítico en los primeros años de desarrollo, cuando un niño es introducido en un determinado campo , pero, en las etapas posteriores, el apoyo familiar pierde peso mientras la existencia de mentores, maestros expertos o entrenadores especializados son críticos.

El desarrollo del talento es óptimo cuando todos estos apoyos están alineados. Las correcta interacción entre familia, escuela y sociedad son vitales para el desarrollo óptimo del talento.

Establecimiento de Metas

Fijarse una meta implica especificar una acción intencionada. El tipo de objetivo y la orientación hacía la meta están fuertemente relacionados con el alto rendimiento.

Las metas afectan al rendimiento en 3 aspectos:

–       Las metas más difíciles tienen a aumentar la persistencia, mientras las metas más fáciles no.

–       El establecimiento de metas es más efectivo cuando éstas son retadoras y difíciles pero alcanzables. Sin embargo, aquellas metas o tareas que no son aceptadas por los individuos no influenciarán positivamente en la consecución de la tarea o el desarrollo de la capacidad de persistencia. Al contrario, influenciarán negativamente.

–       Las personas necesitan constante retorno en relación a su actuación y el desarrollo de su tarea hacia metas específicas para ajustar su esfuerzo o estrategia. Sin esta retro-alimentación, no saben si necesitan ajustar su estrategia o esfuerzo, de forma que la frecuencia de un feed-back adecuado y específico, son críticos para el individuo.

La investigación nos muestra con conclusiones sólidas y firmes, que los alumnos muestran una óptima motivación por su aprendizaje cuando su entorno de aprendizaje pone el énfasis en el desarrollo y progreso de la habilidad para el dominio de una materia y no sobre el resultado. Cuando se pone el énfasis en la meta y no en el progreso, las actitudes positivas hacia el logro se reducen significativamente [2].

Descanso y Rutinas de Recuperación

El impacto del descanso y las rutinas de recuperación en la consecución de logros se estudia sobre todo en relación al logro cognitivo, deportivo y laboral. La duración del sueño juega un papel importante en la regulación de las funciones cognitivas y emocionales.  Un período de sueño corto esta asociado con un aumento del nivel de emociones negativas y disfunción cognitiva. El sueño mejora la memoria, la capacidad de juicio y concentración, el estado de ánimo, el tiempo de reacción, la velocidad de procesamiento, la capacidad de resolver problemas y de aprender. Incluso restar una hora de sueño tiene un efecto negativo en el logro intelectual.

IMPLICACIONES

Estos estudios tienen muchas implicaciones en el desarrollo del talento. Quizá la más obvia es que los esfuerzos para el desarrollo del talento deberían incluir intervención sistemática orientada a desarrollar y fortalecer los factores psico-sociales asociados a rendimiento óptimo.  Las metas en el aprendizaje deberían ser específicas, medibles, alcanzables y alineadas con los intereses personales del individuo.

También que se requiere una retro-alimentación específica sobre el progreso hacia el objetivo, frecuente y focalizada en el esfuerzo y la estrategia y no en las notas o la capacidad.

Además, dado que la ansiedad a menudo interfiere en los logros, enseñar estrategias simples para gestionar niveles de ansiedad perturbadores debe ser una prioridad, especialmente durante las etapas más tempranas del desarrollo del talento. Quizá así muchos niños de alta capacidad que abandonan el proceso de desarrollo de su talento cuando la presión aumenta, podrían seguir perseverando y disfrutando de la satisfacción de la consecución de logros.

Más allá, los individuos que están en el proceso de transformación desde un profundo compromiso con la tarea hacia los más altos niveles de logro, necesitan establecer serias rutinas de descanso y sueño para asegurarse que podrán sacar el mayor rendimiento de sus capacidades.

Finalmente, no debemos olvidar que el desarrollo del talento es un proceso social, así, los esfuerzos deben tener en cuenta los factores ambientales que permitan maximizar el talento, especialmente propiciando oportunidades para trabajar con otros individuos de similares intereses, capacidad y empuje.

[1] Muchos modelos de intervención para el desarrollo del talento reconocen el rol crítico de las variables psicológicas e identifican algunas de ellas (Gagné 2004; Moon 2003; Renzulli 1976; Subotnik, Edmiston, Cook, & Ross 2010; Subotnik & Jarvin, 2005),

[2] Chuch, Elliot, & Gable, 2000; LIem et al,, 2008; Meece, Adnerman & Anderman, 2006; Rawsthorne & Elliot, 1999.


Joseph Renzulli en su «teoria de los tres anillos» indica que algunos individuos obtienen logros destacados en algunas ocasiones, cuando convergen capacidad, compromiso y creatividad. Nuestra legislación para la atención al alumnado con alta capacidad ha «copiado» esta conclusión, pasando por alto la base principal de la investigación de Renzulli y de tantos otros expertos, algunos de ellos citados en este artículo : Es la escuela y el entorno del niño las que deben trabajar estos aspectos para que el niño desarrolle su talento de forma óptima, mediante estrategias que trabajen los aspectos psicosociales del menor, y aportándole un entorno retador, en el que destacar no tenga un coste social, y donde tenga la oportunidad de interactuar y desarrollar sus intereses con mentores o maestros experimentados en la materia donde destaca. Esta postura es también desarrollada en el libro «El Elemento» de Ken Robinson.

La creatividad por su parte exige para su desarrollo oportunidad y entrenamiento. La capacidad para generar ideas, propuestas o soluciones nuevas partiendo de elementos conocidos tiene que ver con la forma en que somos «entrenados» para responder desde los primeros años de escolarización (E. De Bonno, Pensamiento Lateral; Ken Robinson, Escuelas Creativas). Tiene que ver con las expectativas del maestro. ¿Espera una respuesta creativa que parta del razonamiento del alumno o por el contrario debe el alumno recordar y ceñirse a la respuesta exacta y única que su maestro espera como respuesta?.

Exigir un alto nivel de motivación y creatividad supone antes haber puesto a disposición del alumno los recursos, entorno y esfuerzos específicos orientados a desarrollar y elevar sus niveles de motivación y su potencial creativo.

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


2 respuestas a “Emociones y Desarrollo del Talento”

  1. Avatar de Sonia L I
    Sonia L I

    Que gran entrada la que hablabas de Emociones y Desarrollo del Talento, me ha encantado.

    Te paso dos entradas por si las peudes hacer servir para tu facebook:

    – Una va relacionada con enseñarle a nuestros hijos qué es lo importante que deben aprender:

    http://sonialopeziglesias.blogspot.com.es/2016/09/que-debo-aprender-mama.html

    – La otra habla del poder que tienen las miradas:

    http://sonialopeziglesias.blogspot.com.es/2016/09/el-poder-de-una-mirada.html

    Deseo que te gusten!!

    S??nia L??pez Iglesias

    Psicopedagoga, Maestra y Formadora de Familias Blog Equilibrium http://http://sonialopeziglesias.blogspot.com.es

    ________________________________

    Le gusta a 1 persona

    1. Avatar de Aa.CC. La Rebelión del Talento

      Gracias Sonia! Vaya que si le echaremos un vistazo! Abrazos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: