Defensa del talento
Roberto Ranz
Si atendiéramos a las políticas educativas del Ministerio de Educación en materia de educación del talento y altas capacidades -y a las de las diecisiete Consejerías de Educación de las respectivas Comunidades Autónomas de nuestra nación-, algún observador ajeno podría llegar a concluir lo siguiente -parafraseando de manera muy libre las palabras de Josepha Amar en su discurso en defensa del talento de la mujer: «Cuando Dios entregó el mundo a las disputas de los hombres, previó que habría infinitos puntos sobre los cuales se altercaría siempre, sin llegar a convenirse nunca. Uno de estos parece que había de ser el entendimiento de las altas capacidades».
Si bien la observación de los boletines oficiales y de las prácticas en las aulas podría tal vez llevar a tal conclusión, la lectura atenta de la literatura científica y de los expertos en la materia permite sacar la conclusión opuesta: pocas materias han sido tan extensa y profundamente investigadas como la identificación del alumnado de altas capacidades y los programas para el desarrollo del talento, de los que pueden beneficiarse todos los alumnos, existiendo en ambos casos un amplísimo consenso por parte de la comunidad científica.
Parafraseando ahora a Marx podemos decir que:
«hasta ahora los políticos y educadores no han hecho más que interpretar el talento de diversos modos, cuando de lo que se trata es de defenderlo y desarrollarlo».
Roberto Ranz
La defensa del talento es hoy en España una de las tareas más urgentes y necesarias. La lengua inglesa tiene una expresión muy precisa para referirse a la defensa de las causas más nobles: advocacy. Me gustaría referirme a continuación de manera muy breve a la cuestión de la defensa o advocacy del talento.
1. Qué es la defensa del talento
La defensa del talento es toda aquella acción encaminada a informar y sensibilizar sobre las necesidades educativas de los alumnos con altas capacidades y a fortalecer programas educativos para el desarrollo del talento, incluidos todos aquellos dirigidos a sus familias y profesores, que maximicen las oportunidades de aprendizaje de este alumnos y atiendan sus necesidades socio-emocionales y de orientación profesional.
2. Por qué y para qué hay que defender el talento
La defensa del talento tiene como objetivo que la atención educativa del alumnado de altas capacidades se convierta en un objetivo prioritario de las políticas educativas del país, de cada consejería y de cada centro educativo. Como incansablemente recuerda el profesor Javier Tourón -verdadero maestro de esta causa en España-, «el talento que no se cultiva, se pierde», y nosotros estamos cada día desperdiciando un talento inmenso por el sumidero del sistema educativo. Los alumnos de altas capacidades no son más importantes que el resto, pero tampoco menos. Todos los alumnos tienen derecho a desarrollar su potencial y hacerlo en función de sus capacidades y ritmos personales.
3. Quién tiene que defender el talento
Los alumnos con altas capacidades son el colectivo más olvidado del sistema educativo (también a nivel de recursos económicos y humanos). De ahí que necesiten fuertes y resueltos defensores (supporters dirían los ingleses). Los primeros y más importantes supporters del talento han de ser los propios padres y madres de niños y jóvenes con altas capacidades. Hasta hace bien poco, este colectivo no estaba vertebrado, pero cada día son más las iniciativas de padres y madres en defensa del talento.
Los sujetos de la defensa del talento deben ser también los profesores, los inspectores, los responsables de las áreas de programas de las direcciones provinciales de educación, los directores provinciales de educación, el consejero de educación, el ministro de educación, los partidos políticos, las empresas, fundaciones y todas las iniciativas en defensa del talento que están presentes en la sociedad civil. Esta es una de nuestras grandes debilidades: asociaciones vertebradas de la sociedad civil y mecenas en defensa del talento, pero también una de nuestras mayores oportunidades de cara al futuro.
4. Cómo defender el talento
El primer paso es sensibilizar a la comunidad educativa y a los responsables políticos sobre las característica y las necesidades educativas específicas de los alumnos con altas capacidades. Resulta de la máxima utilidad difundir los mitos sobre este tipo de alumnado que interfieren en múltiples ocasiones la práctica diaria del profesorado. Pero no basta con esto. El mensaje debe llegar a amplios sectores de la población, de ahí que hoy en día sea imprescindible el trabajo en red y en las redes sociales.
Un aspecto clave del «cómo» es la aplicación de protocolos comunes de identificación por parte de las distintas consejerías de educación y el reconocimiento de este colectivo como alumnado con necesidades educativas especiales. Las medidas educativas deben ser consistentes, sistemáticas y abarcadoras (integrando todas las edades y etapas educativas).
El asociacionismo es crucial en la metodología de la defensa del talento así como la creación de una red de trabajo y colaboración entre las asociaciones de padres y madres y las organizaciones e instituciones que trabajan a favor de la educación del talento.
Asimismo, la defensa del talento pasa ineludiblemente por la formación del profesorado y la creación de equipos específicos para el desarrollo del talento en los centros educativos, para lo cual es imprescindible la dotación de recursos económicos por parte de la administración
Son necesarios también programas específicos para atender las necesidades socio-emocionales del alumnado con altas capacidades mediante programas de inteligencia emocional, así como el despliegue de grupos de formación para padres y madres con hijos de altas capacidades.
Un buen defensor del talento ha de ser una persona instruida y con formación en el campo de la educación del talento. Lamentablemente, los libros editados en castellano sobre estas temáticas son todavía muy escasos por lo que es necesaria la edición en castellano de libros fundamentales en este ámbito de conocimiento así como la creación de textos divulgativos para grupos de interés específicos como las familias, el profesorado y los equipos de orientación.
Como puede verse, el «cómo» de la defensa del talento no es posible sin recursos económicos. El fundraising y el mecenazgo resultan pues aspectos claves en los planes estratégicos de las asociaciones de padres y madres con hijos de alta capacidad.
5. Dónde defender el talento
La defensa del talento debe combinar la acción local, nacional y global. En primer término han de forjarse asociaciones en cada provincia y posteriormente crear una plataforma nacional que plantee la necesidad de una política común para todo el país en esta materia. Podemos aprender mucho de las asociaciones norteamericanas (de manera paradigmática de la National Asociation for Gifted Children -NAGC) y avanzar en la creación de una red europea de asociaciones de madres y padres con hijos de alta capacidad. El European Council for High Ability (ECHA) y el World Council for Gifted & Talented Children juegan un papel muy importante en esta dimensión global de la defensa del talento en Europa y el mundo.
Los parlamentos (tanto a nivel Europeo como nacional y regional) son lugares privilegiados para la defensa el talento. Es clave asesorar para que la legislación educativa proporcione una adecuada educación para los alumnos más capaces.
Sin embargo, el primer lugar para defender el talento es la escuela de tu hijo o hija. Ese aula, ese profesor, ese orientador, son los primeros y más importantes lugares y personas que hay que trasformar
6. Cuándo defender el talento
Parece obvio que siempre. No obstante, debemos avanzar en la celebración del día del talento y en la organización de foros de intercambio de experiencias y congresos, en una red de campus de verano, etc.
7. Conclusión
La defensa del talento, en esencia, es práctica. Todas las justificaciones que descarrían la teoría hacia el misticismo y la inacción, encuentran su solución racional en la práctica y en la comprensión de esa práctica, es decir, en la acción. Ánimo a todos los padres y madres con hijos de altas capacidades comprometidos en la defensa de una adecuada atención para sus hijos. Sabed que cada día somos más los profesionales y educadores sensibilizados con vuestras demandas. Ojalá pronto se haga realidad este deseo: «Hasta ahora los políticos y educadores no han hecho más que interpretar el talento de diversos modos, cuando de lo que se trata es de defenderlo y desarrollarlo».
Para saber más conoce la sección de Advocacy de la National Association for Gifted Children (NAGC) http://www.nagc.org/get-involved/advocate-high-ability-learners

Recoge los planteamientos de la investigación internacional en el campo de las altas capacidades, el desarrollo del talento, la creatividad, el aprendizaje multinivel y la motivación, conjugando con mi experiencia como profesora, especialista en personalización y madre de dos hijos con altas capacidades, para entender nuestro rol como impulsores del potencial de todos.
Psicólogo y Orientador del Colegio Marista Liceo Castilla de Burgos
Director de Talentia for the World
Coordinador del plan UBUTalent para la educación del talento y la excelencia
Presidente del Center for Innovation and Talent Development (CITD)
Psicólogo escolar y clínico. Colegiado nº CL-3867
Responsable de Comunicación del Colegio Marista Liceo Castilla
Miembro del Equipo de Formación y Gestión de Personas de la Provincia Marista de Compostela
Gestión del Talento en Hiperbaric
Además Roberto Ranz es miembro del consejo Editorial en Ápeiron Ediciones (Apeironediciones.com), donde encontrarás libros de filosofía y ciencia para niños, que te recomendamos encarecidamente.
Gracias Roberto por dedicarnos este artículo a todos los padres, madres, educadores y administración, que debemos reaccionar en Defensa del Talento.
Deja una respuesta