©℗®™ 7 Junio 2015


Metodologías Activas para Llegar a Todos

Creatividad y Pensamiento

No existen métodos inclusivos sino docentes inclusivos.

La Rebelión del Talento

¿Qué es Inclusión?

«Incluir es trabajar de forma intencionada por el éxito de todos nuestros estudiantes«. No se trata de garantizar su presencia, agruparlos bajo un mismo techo o una misma tarea, tampoco de diseñar adaptaciones para que puedan llegar a objetivos que han sido diseñados sin tener en cuenta su perfil. Se trata de conocer las fortalezas y debilidades de cada alumno individualmente, y generar entornos y oportunidades de aprendizaje que reten sus capacidades, al tiempo que apoyen y les ayuden a desarrollar sus debilidades.

Se trata de permitir que cada alumno lleve su potencial al máximo, tal como se indica en nuestra legislación educativa. Esto sólo es posible levantando los límites al aprendizaje y presentando estímulos que reten y den posibilidad de desarrollo a diversas capacidades y habilidades, tan diversas, como lo es el alumnado..

Por eso, no podemos hablar de métodos inclusivos, sino de docentes que lo son. Cualquier método puede aplicarse con el objetivo de que todos los alumnos lleguen al mismo punto al mismo ritmo, o con el objetivo de que cada alumno llegue tan lejos como su capacidad, motivación e intereses le lleven en cada momento, en cada tarea.

Por supuesto que la sensatez nos dice que hay momentos en que es necesario que el docente explique determinados conceptos -y si entendemos que explicar no es contar la lección, sino transformar los contenidos para hacerlos comprensibles para sus alumnos-, pero el sentido común también nos dice que un mismo docente no puede generar 25 o 30 contextos de aprendizaje diferenciados.

Por eso es necesario hablar de metodologías activas – aprendizaje basado en proyectos, problemas, retos, proyectos STEAM, aprendizaje servicios, etc. Bien aplicadas, permiten esta flexibilización y un aprendizaje multi-nivel.

Aprendizaje Multinivel

Como aprendizaje «multinivel» se definen estrategias que buscan diferenciar el nivel de reto o complejidad del aprendizaje para cada alumno o grupo de alumnos. Este objetivo puede afrontarse desde distintas perpectivas. La más fácil de entender y por eso también la que se está extendiendo, es aquella que encaja en nuestra forma tradicional de trabajar. Profesores y libros de textos abrazan con gratitud la idea de ofrecer un mismo trabajo, ejercicio, tarea o ficha, con 3 niveles de extensión o dificultad. Pero este planteamiento sigue ofreciendo una perspectiva de aprendizaje en el que el rol del docente es adivinar el nivel de reto que cada alumno puede afrontar, y limitarlo al contexto de su programación.

Hay otro enfoque. Y es aquel que deja abierto el «final». Propuestas de aprendizaje en las que no existe un objetivo o resultado único al que todos los alumnos deban converger, pero ninguno pueda sobrepasar. No hay un «hasta aquí». Ni un «eso no toca, no esta en la lección». Tampoco un recorrido ni ritmos únicos. Un planteamiento que elimina barreras de entrada -presentando la información y las propuestas a realizar teniendo en cuenta las dificultades, necesidades y preferencias de cada alumno- pero también levanta las barreras de salida, y permite que el nivel máximo lo eliga cada alumno. El docente deja de jugar a ser «adivino» para pasar a ser acompañante.

Este enfoque requiere que los alumnos ofrezcan una actitud activa hacia el aprendizaje y buenas estrategias de aprendizaje, destrezas de pensamiento y competencias de comunicación y cooperación. Hay que prepararlos.

Aprendizaje Basado en Proyectos

«El ABP es un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación, de manera relativamente autónoma, que culmina con un producto final, presentado ante los demás.

(José Sanchez, Publicado en acualidadpedagógica.com)»

Teniendo en cuenta esta definición, podemos entender por qué el ABP nos permite conjugar todos los elementos necesarios para un aprendizaje personalizado y el desarrollo de destrezas de pensamiento:

  • «Basado en la resolución de problemas a través de un proceso de investigación«, implica que el docente debe guiar a los alumnos y ofrecerles herramientas para «aprender a aprender», es decir, a cómo manejar sus destrezas de pensamiento de forma efectiva, por ejemplo :
    • Evaluando las fuentes de información
    • Planteando hipótesis o soluciones
    • Evaluando consecuencias
    • Tomando decisiones
  • «De forma más o menos autónoma» lo que, a través de una estrategia de agrupamientos favorecedora, permite al docente liberar tiempo para prestar más guía y apoyo a aquellos que más lo necesitan, mientras el resto de grupos avanzan de forma autónoma.
  • «Que culmina con un producto final» lo que permite incorporar al aula varios conceptos clave en la educación:
    1. Permite a cada alumno poner a prueba, mostrar y desarrollar sus habilidades y destrezas personales eligiendo cómo será este producto final. Es esta libre elección la que genera diversas oportunidades donde los alumnos pueden poner a prueba sus destrezas en campos u áreas que habitualmente no se les permite en los modelos tradicionales de enseñanza (fotografía, sonido, teatralización, apps, programación, murales, maquetas, documentales, entrevistas, documentales, RRSS, exposiciones…). Las opciones son múltiples y permiten al alumno descubrir nuevos intereses, encontrar lo que Ken Robinson llama, «su elemento«
    2. Canalizar de forma natural y no impuesta lo que Gadner llama «inteligencias múliples» que en definitiva hacen referencia a aquellas áreas de interés en las que nos sentimos más retados e implicados y, en consecuencia, ponemos a trabajar nuestras capacidades con más ahínco. Dando libertad de elección al alumno en el modo de plantear su resultado final, es cómo permitimos que se desarrollen estas capacidades.
    3. Favorece el pensamiento creativo, alentando a cada alumno o grupo de alumnos a buscar opciones diversas, caminos distintos.
    4. Levanta las límites al aprendizaje permitiendo que cada alumno o grupo de alumnos realice propuestas con la complejidad y profundidad que desee. En es sí mismo un modelo de enriquecimiento y aceleración de contenidos.
    5. Elimina las barreras al aprendizaje, permitiendo al mismo tiempo que propuestas menos complejas tengan cabida y valor, pues no existe una respuesta única válida ni un nivel a alcanzar. Permite además que los alumnos utilicen el medio de expresión en el que más cómodos se sienten en cada momento, sin que las barreras a la lectura, escritura o memorización limiten su capacidad para brillar en el aula. Serán sus ideas, esfuerzo y superación y no el modo en que las exponen, las que serán valoradas.
    6. Cohesiona el grupo. Aunque muchos docentes piensan que los agrupamientos que permiten a alumnos de similar rendimiento o capacidad trabajar juntos harán que sean siempre éstos los que mejor resultado obtengan, la experiencia nos muestra todo lo contrario. Los alumnos con alta capacidad pueden manejar más información o sentirse motivados por un aprendizaje más complejo y/o profundo, pero no por ello siempre van a generar las ideas más creativas o brillantes. Estas propuestas dan la oportunidad a todos de brillar en aquello que más les motiva, en un entorno donde se sienten seguros y comparten afinidad y nivel de competencia con el resto de sus compañeros,  lo que trabaja siempre a favor de una mayor auto-estima y creatividad, y en el reconocimiento del resto de alumnos.
    7. Trabaja la transferencia del aprendizaje y la inter-relación de ideas (aprendizaje interdisciplinar), pues el alumno investiga, adquiere un conocimiento, lo relaciona con otras ideas, lo aplica y genera un producto. Crea. Y todos pueden alcanzar este objetivo de crear, cada uno desde la complejidad y profundidad que les suponga el reto adecuado.

Esta combinación de elementos permite al docente gestionar aulas diversas y promover un aprendizaje significativo y retador para todos sus alumnos. Sin dejarse a nadie atrás, pero también, sin limitar el aprendizaje de ninguno de ellos. Esta propuesta nos lleva realmente a garantizar que estamos preparando a nuestro alumnos para los retos profesionales futuros.

El aprendizaje basado en proyectos ya no es un desconocido entre el profesorado. Si lo es darle a éste el recorrido y capacidad de elección y diversidad que implica. Para muchos docentes, esta propuesta vuelve a convertirse en una sucesión de tareas, fichas y ejercicios que todos los alumnos deben realizar, al mismo tiempo, con el mismo enfoque, complejidad y profundidad, debidamente programadas por el docente. También la importancia de ofrecer a los alumnos agrupamientos que les ofrezcan sinergias de crecimiento.

¿Qué dice la investigación sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos?

 

Agrupamiento por niver de Competencia

La experiencia profesional nos dice que los equipos de trabajo cooperativo se establecen siempre entre individuos con un nivel de competencia, responsabilidad e implicación similar, pues es así como se generan sinergias que enriquecen al grupo y a cada individuo de forma individual. También la investigación en el plano educativo muestra que este tipo de agrupamientos genera mayores beneficios a todos los alumnos del aula.

Por el contrario, ya todos sabemos que los agrupamientos asimétricos no ofrecen una experiencia de aprendizaje positiva para los alumnos con alta capacidad y pueden suponer una experiencia bloqueadora para aquellos con menor desarrollo competencial, pues se ven intimidados a la hora de aportar, adoptando en muchos casos una actitud pasiva que no activa su capacidad de superación ni de aportar al grupo. Se convierten en meros receptores de las propuestas del resto.

La cooperación, en contextos de trabajo o aprendizaje, tiene sentido cuando el producto final y la experiencia ofrecen un resultado mayor y mejorado al que hubieran podido conseguir los individuos por sí solos. Y esto debe ser así para todos y cada uno de los miembros del grupo.

¿Participar o Comprometerse? ¿Qué debe promover la escuela?

¿Qué dice la investigación sobre el agrupamiento por capacidad?

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.


3 respuestas a “Metodologías Activas para Llegar a Todos”

  1. Avatar de jblasgarcia

    Asistir al Sammer Institute de CTT es siempre una oportunidad de aprender y enseñar. No os lo perdáis.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: