©℗®™ 7 Junio 2015


La Música del Conocimiento.

Lecturas + P. Crítico

«¿A qué se parece más el conocimiento, a un ipad o a un saxofón? (…) eso depende del tipo de conocimiento al que nos estemos refiriendo. Algunos se parecen a un ipad, como los números de teléfono, por ejemplo : ¿Cuál es el teléfono de María? .. A ver si me acuerdo.. ¡Ah, si! aquí esta, ya puedo llamarla».

«Sin embargo, gran parte del conocimiento más importante no se parece a eso en absoluto : ¿Cómo afectan los principios básicos de la democracia o la compleja historia del movimiento de los derechos civiles al panorama electoral actual? ¿Cómo podrían los principios básicos de la electricidad ayudarme a reconocer por qué salta continuamente uno de los fusibles del cuadro de la luz?». Recuerdo la información, pero, ¿cómo la utilizo para resolver una duda?. Resolver dudas no consiste en darle al botón del conocimiento.»

David Perkins. Prólogo del libro «Aprendizaje Basado en el Pensamiento». Ed. SM

Asi comienza el prólogo de «Aprendizaje Basado en el Pensamiento», de la mano de David Perkins, miembro fundador del Proyecto Zero en la Universidad de Harvard, un proyecto orientado a la investigación de las capacidades humanas y su desarrollo.

En efecto, en el modelo educativo diseñado en el siglo XIX y que sigue hoy vigente, todos los esfuerzos se centran en llenar la mente de los alumnos con datos, con «números de teléfono» que tienen que memorizar, e intentar que se queden allí el tiempo suficiente para aprobar los exámenes, es decir, «para que salgan cuando apretamos el correspondiente botón de nuestra tablet».

El problema es que hoy este conocimiento, aunque necesario sin duda, no es suficiente. Y no lo es porque al contrario que en otras épocas los datos no sólo estan al alcance de un click, sino que alcanzan tal volumen y algunas disciplinas quedan obsoletas con tanta rapidez, que seguir manteniendo este esfuerzo por acumular cuantos más datos mejor, es una batalla perdida y baldía. El hombre hoy compite con la tecnología que acumula, maneja, relaciona y recupera datos a una velocidad y en un volúmen inalcanzable para la mente humana. El hombre hoy debe dejar de intentar competir en este campo y aliarse con la tecnología para utilizarla en su favor.

En la antigüedad las escuelas eran muy distintas a cómo son ahora (Sócrates, Aristóteles, Bacon…). Los alumnos se agrupaban alrededor del maestro y juntos reflexionaban sobre el mundo, la naturaleza, el hombre, la religión, la política, la sociedad. No sólo acumulaban conocimiento, sino que PENSABAN. Y esto, volver a esos orígenes, es lo que necesita nuestra escuela de hoy. Porque pensar es lo que distingue al hombre de la máquina y pensar es lo que hace que el hombre crezca como ser humano.

«Pensando infundimos vida al conocimiento, lo ponemos en marcha, lo ponemos a prueba frente a las normas aceptadas., lo ponemos en movimiento para hacer conexiones y predicciones, le damos forma para crear productos y conseguir resultados creativos. Si no «tocamos este instrumento con frecuencia», el conocimiento, o bien queda inmovilizado, sin hacer nada o bien es expelido en forma de chirridos estridentes, como los sonidos que emanan del saxofón de un principiante«.

David Perkins. Prólogo del libro «Aprendizaje Basado en el Pensamiento». Ed. SM

El conocimiento adquirido a través del uso, la experimentación, el análisis, la investigación, la reflexión, el debate, la acción, se recuerda y se emplea mejor después. Nos sirve, y nos es útil. Muchos maestros y profesores hoy se quejan de la falta de motivación e implicación de su alumnado, del desinterés, de lo pronto que olvidan lo aprendido. Los profesores Universitarios se sorprenden del bajo nivel de sus estudiantes cuando los reciben desde la escuela, y las empresas de la falta de capacidad de trabajo y aportación de valor con que los estudiantes universitarios afrontan sus primeros trabajos. ¿Es culpa de los estudiantes?. ¿De repente estamos ante nuevas generaciones que comparten el «gen» de la pasividad?, o ¿Todo es culpa de un de las familias que no invierte esfuerzos en educación?.

Nunca jamás el gasto educativo por familia había sido tan alto. Nunca la proliferación de escuelas privadas había sido tan elevada. Nunca antes los centros que ofrecen actividades extraescolares habían sido tan numerosos y variados, no ha habido una época donde la hiper-inflación académica haya sido tan destacada -grados, postgrados, masters, cada vez acumulamos más y más títulos-, y nunca había sido tan variada la oferta literaria infantil.  Nunca antes los padres de los alumnos habían tenido un nivel de formación como el actual y en ninguna época anterior, que sus hijos estudien era una prioridad por encima del trabajo (en el campo, en casa, o en el negocio familiar). La educación es una preocupación de las familias a un nivel nunca antes alcanzado.

Pero la educación hoy está más alejada que nunca de los que los alumnos necesitan, de lo que les motiva, de lo que les procura un verdadero desarrollo. Contarnos a nosotros hace 30 o 40 años que el pico más alto de la cordillera Pirenaica es el Aneto, era abrirnos una ventana a un universo diferente. Si además te ponían alguna diapositiva con esos proyectores horrendos y estáticos, era casi como haber tocado la misma nieve. Hoy hacer esto mismo con nuestros estudiantes resulta baldío y absurdo. Seguramente muchos lo hayan tocado con sus propias manos, han visto alguna película, jugado algún videojuego escalando algún 8.000 o visualizado un video de realidad virtual en youtube. Ellos ya saben hasta los nombres de los montes en Marte, porque con pocos años ya han estado en un planetario y se han sentado en un observatorio 4D donde han podido experimentar un viaje interplanetario.

Para nosotros el proyector de diapositivas era «ciencia-ficción». Para los alumnos hoy las clases en las que el docente se limita a leer o contar la información del libro de texto, son como para nosotros era escribir con una pluma y un tintero. La pre-historia (parafraseado de Estefania Hita). Un absurdo e inútil esfuerzo, habiendo tecnología que la reemplaza de forma eficiente y ágil. Parece como si inconscientemente vinieran ya con el conocimiento de saber que lo que estan aprendiendo no les va a servir para su futuro, ni aporta nada al desarrollo de sus competencias y capacidades. Nos estan avisando, con su apatía, con su desinterés, con su desmotivación y su «mal comportamiento», y no les estamos escuchando.

Una escuela orientada a enseñar a pensar y a comprender un tema determinado de una forma sistemática y accesible, practicar el pensamiento crítico y creativo en el aula desde los primeros años de escolarización, y desarrollar el potencial individual de cada alumno debe sustituir al actual modelo, centrado en la memorización de contenidos para la aprobación de exámenes, en los conocimientos segmentados y descontextualizados que no se relacionan entre si y no se aplican.

Sin embargo, este cambio metodológico no es fácil. Hay que tener las herramientas y el conocimiento necesario para generar una práctica positiva y eficaz en nuestros alumnos. Y además hay que hacerlo cumpliendo con el curriculum pues la estrechez y rigidez de nuestra normativa educativa impone un temario y unos plazos, y esta es una de las grandes batallas y barreras de la innovación educativa. Los maestros y profesores que intentan poner en práctica nuevas metodológias lo saben bien.

El «TBL» descrito en este libro, es un primer paso interesante para los docentes que necesitan entender y sistematizar algunas dinámicas. Pero lo más atractivo del aprendizaje basado en el pensamiento, viene después. Cuando tanto docente como alumnos superan las fichas, los pasos, las dinámicas y estructuras rígidas, y tocan la melodía del pensamiento como una canción propia.

Tres años de trabajo con alumnos de todas las edades, me han demostrado cómo, ofrecer a los alumnos un contexto de aprendizaje que les obliga a pensar por si mismos, a inducir los conceptos y las relaciones, a trabajar su capacidad de observación para extraer conclusiones propias, fijarse en lo esencial e ir, al tiempo, más allá de lo evidente, preguntar y hacerse preguntas, analizar causas y consecuencias, plantear hipótesis, indagar para encontrar las evidencias, argumentar, debatir, exponerse y atreverse, lleva a los alumnos a niveles de aprendizaje, y, lo que es más importante, de desarrollo personal a nivel competencial, emocional y social, que nunca hubiéramos podido prever de antemano.

Es además más eficaz, por cuanto permite al docente ser gestor del aprendizaje y no un distribuidor de contenidos, y modular y coordinar, distintos ritmos, enfoques y perfiles.

También en estos años he podido advertir cómo, lo que en verdad frena este enfoque y cualquier otro orientado a dar protagonismo al alumno, es el miedo a perder el control. Los docentes son formados para planificar. Un buen día de clase es aquel en el que todo sale tal y como lo hemos programado. Sin embargo, ese es, seguramente, el día en el que los alumnos dejaron de ser pequeños en desarrollo, para convertirse en teclados, dispuestos a tocar la nota que les marca su docente.

El verdadero aprendizaje debe surgir del alumno. De su curiosidad, de su pensamiento, del impulso que la creatividad ofrece a la cooperación, la indagación y el desarrollo.

Es una misión sensata, encomiable y emocionante. (…) La música del conocimiento está lista para ser interpretada».

David Perkins. Prólogo del libro «Aprendizaje Basado en el Pensamiento». Ed. SM
 

Autor: Paulina Bánfalvi Kam. La Rebelión del Talento @aacclarebelion @PaulinaBk

Derechos de autor:

Los textos publicados en internet están sujetos a los mismos derechos de autor que las obras impresas. Me encantará que compartas siempre que cites de forma clara y explícita al autor y añadas el enlace a la fuente (tanto si es el texto completo o partes del mismo, incluso si parafraseas el contenido), y lo hagas sin fines comerciales ni lucrativos.

Entradas relacionadas


Una respuesta a “La Música del Conocimiento.”

  1. Avatar de Aprendiendo Juntos. El Aprendizaje Multinivel. | Aa.Cc., LA REBELIÓN DEL TALENTO

    […] debe trabajar en el nivel de desarrollo actual del alumno y ayudarle a desarrollar al máximo las formas superiores de razonamiento. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje no deben mantenerse en el nivel del conocimiento y […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿El alumno debe encajar?

La escuela no se creó para desarrollar el potencial de los alumnos sino para adaptarlos a un sistema estandarizado ¿Y…

Leer Más

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Valora el Artículo

Puntuación: 2.5 de 5.
A %d blogueros les gusta esto: